Prosperó la impugnación de Bonasso y Patti no pudo jurar
BUENOS AIRES (DyN, Télam y NA) -- La Cámara de Diputados impidió ayer que el líder del Partido de Unidad Federalista (Paufe), Luis Abelardo Patti, jurara la banca ganada en las elecciones del 23 de octubre por la provincia de Buenos Aires.
A la vez, su caso fue enviado a comisión para que sean analicen las impugnaciones presentadas contra él por presuntas violaciones a los derechos humanos durante la lucha antisubversiva de los '70.
En una sesión caliente, donde Patti reclamó que no se mire la historia "con un solo ojo" y se retiró del recinto antes de votarse su situación, las imputaciones (5) fueron respaldadas por 212 legisladores, 8 se expresaron en contra y 9 se abstuvieron.
Las objeciones presentadas contra Eduardo Lorenzo Borocotó, mientras tanto, no fructificaron y el ex macrista y ahora neokirchnerista pudo jurar en medio de abucheos (ver aparte). Igualmente, la comisión parlamentaria analizará las impugnaciones presentadas (4).
Algo similar ocurrió con Amanda Genem (Frente para la Victoria-Mendoza), quien juró pese a estar impugnada (2); el planteo será estudiado en el mismo ámbito que los anteriores.
La jornada estuvo signada por la polémica, puesto que también se conoció la decisión de Rafael Bielsa de renunciar al escaño para ser embajador en Francia (ver aparte). El reemplazante natural del ex canciller, el conductor televisivo Claudio Morgado, no pudo jurar porque aún no tiene el diploma correspondiente.
La atención, sin embargo, no estuvo centrada en el ofrecimiento a Bielsa sino en las impugnaciones contra el ex policía. "Patti genocida", se leía, con letras negras y rojas, en una bandera desplegada desde los balcones de las barras.
Mientras los diputados Miguel Bonasso y Araceli Méndez de Ferreyra, Remo Carlotto, Diana Conti y Carlos Tinirello explicaron las razones de sus impugnaciones, Patti fue vivado desde las barras por sus seguidores.
"Escucho que gritan `viva Videla' y no puedo dar crédito a mis oídos", dijo Bonasso mientras detallaba por qué el ex policía no podía formar parte de "la casa de la democracia" y los pattistas gritaban para intentar tapar su voz.
Los socialistas e integrantes de Propuesta Republicana (Pro) se pronunciaron contra Patti; sólo los bloques del Paufe y el duhaldismo rechazaron abiertamente las impugnaciones.
Pese a que la posición del peronismo bonaerense fue no respaldar las imputaciones contra Patti, los resultados de la votación nominal dieron cuenta de que varios que debían votar en contra lo hicieron a favor.
Durante la sesión preparatoria --que primero presidió José Cantos (PJ-Santiago del Estero), por ser el de mayor edad, y luego, en forma provisional, Juan Manuel Urtubey (PJ-Salta)--, Patti tomó la palabra para defenderse de las acusaciones.
El ex intendente sostuvo que su partido apuesta a la democracia, respeta la Constitución Nacional y defiende las instituciones de la República, las Fuerzas Armadas y de seguridad.
"De los dos lados, hubo y hay hombres y mujeres valientes. No miremos la historia con un solo ojo y menos con el de la izquierda, porque la historia se puede repetir", señaló sobre los violentos años '70.
"Al gobierno de Isabel Martínez de Perón lo boicotearon hasta el cansancio --continuó--. ¿Quién mató al compañero nuestro (José) Rucci? ¿Quién lo mató? Acá saben y están presentes".
Antes de terminar su discurso y retirarse del recinto, el ex subcomisario afirmó: "Estoy orgulloso de haber sido policía; defendí a la gente... no a los chorros ni a los ladrones... me apoyó la gente".
Hugo Francos (Frente Popular Bonaerense), Jorge Antonio Garrido Arceo (Frente Popular Bonaerense), María del Carmen Cecilia Rico (Frente Popular Bonaerense), Luis Bernardo Lusquiños (PJ-San Luis), Claudio Javier Poggi (PJ-San Luis), María Angélica Torrontegui (PJ-San Luis), Eusebia Antonia Jérez (Fuerza Republicana-Tucumán) y Roberto Ignacio Lix Klett (Fuerza Republicana-Tucumán) rechazaron la impugnación a Patti.
Se abstuvieron de votar Alfredo Atanasof (PJ), Carlos Ruckauf (PJ), Graciela Camaño (PJ), Esther Aída Schiavoni (Compromiso para el Cambio), Guillermo Baigorri (Vida y Compromiso-San Juan) y Adriana del Carmen Marino (Frente Producción y Trabajo-San Juan), José Luis Barrionuevo (PJ-Catamarca), Alberto Pérez (Movimiento Popular Neuquino) y Eduardo Lorenzo Borocotó.