Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Los mareos tienen solución

Para poder erradicar el mareo, primero sería necesario eliminar el mito que cubre sus causas. Explicar, por ejemplo, que, en la mayoría de los casos, su origen no es el que se piensa. Ante esto, el doctor Darío Yacobino, médico neurólogo especialista en Otoneurología del Centro Neurológico del Hospital Francés argumenta: "Está en boca de la mayoría que el mareo es ocasionado por un problema en la columna cervical (vértebras que forman el cuello). Sin embargo, sólo un porcentaje muy mínimo suele aparecer como síntoma de alguna patología degenerativa ubicada en las cervicales como, por ejemplo, la artrosis".


 Para poder erradicar el mareo, primero sería necesario eliminar el mito que cubre sus causas.


 Explicar, por ejemplo, que, en la mayoría de los casos, su origen no es el que se piensa.


 Ante esto, el doctor Darío Yacobino, médico neurólogo especialista en Otoneurología del Centro Neurológico del Hospital Francés argumenta: "Está en boca de la mayoría que el mareo es ocasionado por un problema en la columna cervical (vértebras que forman el cuello). Sin embargo, sólo un porcentaje muy mínimo suele aparecer como síntoma de alguna patología degenerativa ubicada en las cervicales como, por ejemplo, la artrosis".


 A su entender, en el 50 por ciento de los casos, el mareo es provocado por pequeñas partículas instaladas en el oído interno.


 Estas partículas, llamadas otolitos, se mueven al compás de la cabeza y rozan células que ocasionan el vértigo o la situación de movimiento.


 "Es lo que, científicamente, se denomina vértigo posicional benigno", explica.


 Sin embargo, el especialista sostiene que se ha extendido durante largo tiempo, y todavía hoy sigue en auge, la idea de que el origen de los mareos está siempre en la cervical.


 "Se cree que el mareo está relacionado con problemas en la columna --sostiene-- porque al mover la cabeza hacia un lado u otro, las personas inmediatamente sienten que todo gira o que ellos giran alrededor de las cosas.


 A la vez, como el mareo es algo inespecífico y vago, se utiliza esa palabra para definir sensaciones subjetivas muy variables.


 Aún así, es posible establecer síntomas muy puntuales que indiquen sus causas.

Otolitos invasores




 Ahora bien, si los síntomas de movimientos suceden generalmente al levantarse de dormir o al girar la cabeza en la cama, estamos frente a un caso de vértigo causado por partículas muy pequeñas u otolitos en el oído Interno.


 El oído central es la posición de origen de los otolitos.


 En las personas con vértigo posicional benigno, las partículas están o se trasladaron por algún traumatismo al oído Interno que es el lugar donde proviene la información para lograr el equilibrio.


 "Al ser invadido este sector por piedritas que se deslizan, al simple movimiento de cabeza el equilibrio se altera pero cesa cuando la persona se queda quieta", afirma el profesional.


 Lograr que los otolitos vuelvan al oído central se puede realizar en una consulta y a través de maniobras manuales dirigidas por el médico.


 El oído interno está formado por canales o laberintos.


 Cuando el paciente termina de desplazarse, las partículas buscan el lugar más bajo de esos canales para reposar.


 En ese momento desaparece el vértigo.


 El objetivo es lograr que los otolitos regresen al oído interno.


 "Entonces, tomo la cabeza del paciente --previamente acostado en la camilla-- con mis manos y recorro, con algunas maniobras, el laberinto hacia el lado opuesto a donde está reposando las partículas", sostiene el doctor Yacobino.


 Para guiarse en el recorrido, se gira la cabeza del paciente hacia la derecha y la izquierda.


 Cuando los ojos comienzan a dar pequeños saltitos, indican dónde están ubicadas las piedritas.


 Si fuese el lado izquierdo el afectado, la maniobra debe dirigirse hacia el derecho, para encontrar el camino de regreso al oído central.


 De la misma manera se procede a la inversa.


 Puntualiza el especialista que con una consulta, después de diagnosticado el vértigo, se puede solucionar más del 50 por ciento de los casos que se quejan de mareo.


 Pero resta otro 50 por ciento de pacientes que no responden a estos síntomas.


 Hay personas que no sienten la sensación de giro pero sí de inseguridad. Caminan y se van para un costado como si estuviese borrachas.


 A otras se le aflojan las piernas y parecen que se van a caer y están aquellas que describen una sensación rara en la cabeza, como si estuvieran aturdidas, embotadas o dormidas.


 "Si bien son problemas diferentes, todas y cada una de las sensaciones pueden tener un tratamiento", asegura el doctor Yacobino.

La tercera causa de consulta médica




 El mareo representa la tercer causa de las consulta médica general y la segunda en las consulta neurológica.


 No obstante, después de los 65 años, pasa a ser el primer motivo de consulta en los consultorios externos.


 Dentro del mareo se puede diferenciar cuatro grandes grupos:

A. El vértigo




 Es la sensación de que todo gira o de que uno está en movimiento girando alrededor de las cosas.


 Esta forma es la más frecuente y representa el 50 por ciento de los casos de mareo.

B. El desequilibrio




 Es la sensación de inseguridad o inestabilidad para caminar, piernas dormidas y/o hormigueo.


 Al caminar puede haber disminución de la visión o sentir que las cosas se mueven al mismo tiempo.

C. Sensación de desvanecimiento




 En este caso se aflojan las piernas al pararse. Se advierte una gran debilidad.

D. Indefinición




 Es una sensación cefálica mal definida, embotamiento, aturdimiento o sensación de estar medio dormido y medio despierto.