La vida después de una pérdida
¿Cómo afrontar la muerte de un ser querido, el final de una relación afectiva o el fracaso de un proyecto personal? El doctor Carlos Mario Aslan investiga la problemática desde hace 45 años y admite su complejidad. Pero dice que es posible salir adelante.
El duelo es el conjunto de procesos psíquicos --conscientes e inconscientes-- que siguen automáticamente a una pérdida importante, significativa.
Para el destacado psicoanalista argentino Carlos Mario Aslan, el duelo es un proceso que tiene un curso que no se puede acelerar ni impedir. Sostiene que su duración y su intensidad varían según diversos factores, aunque considera que se extiende entre seis y 24 meses.
Advierte que la ausencia de duelo, así como su excesiva prolongación, constituye un hecho patológico y que es aconsejable su tratamiento psicoterapéutico. También indica que lo que se pierde puede ser una persona, una relación --amorosa o no--, un ideal, etcétera. Es decir que no siempre interviene la muerte, aunque en general se la toma como prototipo del duelo.
"Una misma persona puede reaccionar de modo diferente ante una pérdida, en distintas etapas de su vida", afirma Aslan y agrega que fue el austríaco Sigmund Freud (1856-1939), creador del psicoanálisis, quien inició en profundidad el estudio de los procesos psíquicos conscientes, subyacentes a las manifestaciones del duelo.
--¿Es posible fortalecerse psíquicamente para afrontar ese momento?
--Sí. En caso de enfermedades terminales como el cáncer, donde la muerte es anticipada y prevista con tiempo para quien lo sufre y para quienes lo acompañan, es posible comenzar a elaborar el duelo.
--¿La aceptación de la muerte?
--Hasta cierto punto sí. Y, lo que es más difícil, la aceptación de la propia muerte futura.
* * *
"Psicoanálisis del duelo" fue el tema que el doctor Aslan enfocó en su brevísimo y reciente paso por Bahía Blanca, donde se reencontró con los miembros del Centro Psicoanalítico. Tema que, desde hace 45 años, resulta uno de los centros de sus investigaciones.
--¿Qué puede suceder cuando el duelo no es adecuadamente elaborado?
--En el área del psiquismo pueden ocurrir diversos grados de depresión, de melancolía. Es tanto más grave cuando más temprano se detiene la elaboración del duelo.
--¿Y en cuanto al cuerpo físico?
--Desde hace unos 45 años se viene planteando la hipótesis de que las enfermedades corporales ocurren en un marco psíquico de pérdidas recientes, con dificultades para su adecuada elaboración. Estudios posteriores, y hasta la actualidad, han demostrado, en estos casos, una intensa disminución de los mecanismos de defensa del cuerpo que facilitan la aparición de diversos cuadros mórbidos.
--¿A qué se puede recurrir?
--Al psicoanálisis y a las terapias derivadas de él. Creo que son el método más idóneo.
--¿Cómo puede definir al psicoanálisis?
--Desde tres enfoques concurrentes: como un método de investigación de los procesos mentales inconscientes y de la estructura, desarrollo y funcionamiento del alma humana. Como un método terapéutico de las enfermedades mentales y como un cuerpo de teorías acerca del psiquismo, su estructuración, desarrollo, evolución, salud y enfermedad. Una célebre frase recuerda que no hay nada más práctico que una buena teoría.
--¿Asocia psiquis con alma?
--Es lo mismo, pero la palabra alma está más cerca de lo cotidiano.
--El ser humano, ¿es un individuo con tres cuerpos: físico, emocional y mental?
--Hay un solo cuerpo --individuo, no dividido-- visto desde diferentes partes.
--Recientes publicaciones vislumbran el fin del psicoanálisis. ¿Lo comparte?.
--Para nada. El psicoanálisis está vivito y coleando. La clave está en la formación, que debe ser de excelencia, y de acuerdo con estándares muy exigentes, como los de la Asociación Psicoanalítica Internacional y los de sus sociedades componentes.
--Desde un punto de vista del género, ¿es más débil el hombre para soportar la pérdida de una mujer?
--Aunque mucho depende de cada individuo, creo que el verdadero sexo fuerte es el de las mujeres.
--¿Ha sufrido pérdidas?
--Sí, como todos.
--¿Y cómo las afrontó?
--Supongo que estaba suficientemente capacitado.
--¿La vida se termina en este plano terrenal?
--Sí. No tengo creencias religiosas. Freud, poco antes de morir, le escribió a una amiga: "... Espero que pronto se consuele usted de mi muerte, y me deje vivir en su recuerdo cariñoso, la única clase de inmortalidad limitada que reconozco". Esa es también mi posición.
Ricardo Aure
El protagonista
* Carlos Mario Aslan nació hace 75 años en Buenos Aires. Vive en la bonaerense Olivos, pero atiende su consultorio en la Capital Federal. Tiene dos hijas y tres nietos. Sus antepasados europeos llegaron en 1896 a la Argentina.
* Se recibió de médico en 1955, en la Universidad de Buenos Aires (UBA), y completó su formación clínica como residente en el Hospital de Clínicas y, en Nueva York, en el departamento de Psiquiatría de la Universidad de Rochester.
* Cumplió su formación psicoanalítica en la Asociación Psicoanalítica Argentina e integró el equipo de George Engel, un pionero de la medicina psicosomática.
* En el Instituto de Investigaciones Médicas de la UBA creó el grupo de Interconsultas, el consultorio de Psiquiatría y el equipo de enseñanza de la Anamnesis Médica, es decir, de cómo se toma la historia clínica teniendo en cuenta los factores somáticos, psicológicos y sociales.
* Fue presidente de la Asociación Psicoanalítica Argentina (en ese momento surgió el Centro Psicoanalítico de Bahía Blanca).
Alerta
"Ahora está de moda, como si se acabara de descubrir, el enfoque bio-psico-social. Lo cierto es que el ejercicio actual de la medicina, en nuestro país, es complicado debido al escaso tiempo y a la falta de recursos que los médicos pueden dedicar a la atención y a la investigación. De seguir así, vamos hacia un desastre sanitario. No se puede tratar a un paciente clínico en 10 minutos. Verlo, oírlo, revisarlo y recetarlo requiere de mucho más tiempo", advierte el doctor Aslan.