Bahía Blanca | Viernes, 25 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 25 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 25 de julio

Productores advierten por el alto costo de la urea

La disyuntiva para el Estado nacional entre exportar más granos a precios competitivos o hacer lo propio con el fertilizante que se produce en el país (urea), tal como lo plantearon públicamente hace unas semanas un conjunto de 12 agrupaciones de productores agropecuarios, encierra en realidad un reclamo del sector, que se siente perjudicado por entender que "la urea granulada que se fabrica en la Argentina, se exporta a un precio muy inferior al que se vende a nuestro campo" --alrededor de 320 dólares la tonelada--.


 La disyuntiva para el Estado nacional entre exportar más granos a precios competitivos o hacer lo propio con el fertilizante que se produce en el país (urea), tal como lo plantearon públicamente hace unas semanas un conjunto de 12 agrupaciones de productores agropecuarios, encierra en realidad un reclamo del sector, que se siente perjudicado por entender que "la urea granulada que se fabrica en la Argentina, se exporta a un precio muy inferior al que se vende a nuestro campo" --alrededor de 320 dólares la tonelada--.


 Según manifestó ayer a "La Nueva Provincia" el ingeniero agrónomo Eduardo Rodríguez Arias, consejero ante CARBAP por la Sociedad Rural de Coronel Suárez --una de las entidades que denunció la situación-- el aumento del costo ha sido tan significativo, que se resolvió recomendar a los asociados, hacer un cuidadoso análisis, antes de invertir en el fertilizante.


 Reconoció que a partir de la pesificación, los productores agropecuarios sufrieron la dolarización de la mayoría de los insumos, entre ellos la urea, pero advirtió que en este caso el espiral de precios no mantuvo relación alguna con el valor del gas en la Argentina --insumo básico en la producción de urea-- que se mantiene regulado, y mucho menos con el costo de la mano de obra, que viene perdiendo importancia relativa en la formación del precio final, por el atraso de los salarios.


 "Nosotros hicimos nuestras propias cuentas, y vemos que en la situación actual, y de acuerdo a los precios de la urea, no nos conviene seguir fertilizando como lo hacíamos", dijo ayer Rodríguez Arias.


 Según dijeron, dos de los principales productores nacionales de fertilizantes estarían incurriendo en la figura de posición dominante, aunque admitieron que un planteo en tal sentido formalizado ante la Subsecretaría de Defensa de la Competencia, en octubre de 2003, terminó con un dictamen desfavorable, que se conoció en enero de este año.


 "Ese dictamen tiene como principal deficiencia que la opinión de los productores no fue tenida en cuenta, y sólo se escuchó al sector mayorista relacionado con la industria", mencionó Rodríguez Arias.


 Puntualizó además, que en un mercado de libre competencia como el argentino, los precios internos se deberían fijar en base a los precios de exportación de la industria --en este caso la de producción de fertilizantes-- y no como estaría ocurriendo, que se toma como referencia el precio del producto en el mercado internacional, el coste de flete hasta la Argentina, más el pago de derechos aduaneros.


 "Ese precio (de importación) es mayor al precio de exportación, y es al que la industria está vendiendo a ciertos operadores mayoristas, limitando el acceso a todos los pequeños y medianos productores", explicó.


 Un estudio elaborado por los productores indica que contra lo que podría predecir la teoría económica, el precio mayorista de la urea no guarda ninguna relación con la paridad de exportación que se aplica a los excedentes de producción.


 Así, por ejemplo, mientras en el período 2001-2002 el precio de exportación era de 100 dólares la tonelada, con algunas fluctuaciones, en el mercado interno los precios mayoristas se ubicaban muy cerca de los 210 dólares la tonelada. Si a eso se agregaba el margen de distribución minorista, el valor final trepaba a los 236 dólares la tonelada, con variaciones que dependían de los volumenes adquiridos, la forma de entrega (granel o bolsa) y la financiación.


 Esta semana, el ingeniero Juan Ignacio Alberdi, presidente de la Sociedad Rural de Coronel Suárez, en diálogo con este diario indicó que luego del infructuoso pedido de intervención de la Subsecretaría de Defensa de la Competencia, "estamos recomendando a los productores hacer un análisis muy fino, y en aquellos campos en los que no haya una seguridad plena de la necesidad de fertilizar, sugerimos no hacerlo", dijo.
Agregó que es una incongruencia que los productores deban pagar hasta 345 dólares la tonelada de urea, mientras que la industria exporta a 200 dólares.



 "El valor de la urea condiciona fuertemente la respuesta económica, porque el costo de aplicación está muy cerca del beneficio obtenido. Históricamente aplicar un kilogramo de nitrógeno representó en costos alrededor de 5 kilogramos de trigo, pero hoy esa relación se acerca a los 8 kilos de trigo. Por otra parte, cuando uno aplica un kilo de nitrógeno, la respuesta económica que obtiene son 8 kilogramos de trigo, lo que quiere decir que hay que evaluar muy bien las cosas", manifestó Alberdi.


 Mencionó que en las actuales condiciones, la carga de nitrógeno aplicado por hectárea sembrada con trigo podría descender de 100 kilos a no más de 60 en toda la región.

Urea en la fertilización de cultivos

Principales cuestionamientos de los productores
* Se observa una importante diferencia entre el
precio de exportación de la urea desde la Argentina (menor), y el que imponen en el mercado interno los distribuidores minoristas del fertilizante.
* La cadena de comercialización, de tres etapas --mayorista, minorista, usuario-- provoca un fuerte encarecimiento de los costos.
* Entre los operadores del eslabón mayorista aparecen grandes empresas, con fácil acceso al mercado internacional de importación.
* Los productores de urea efectúan una clara discriminación de precios entre los operadores, según su capacidad relativa de acceso al mercado de importación.
* Sólo existen dos productores de urea en el mercado, uno de ellos tiene una clara posición dominante, y actúa como líder regulando la oferta.
* El producto permite la discriminación de precios entre los clientes del mercado interno y los del exterior.
* Existen altas barreras de entrada al mercado interno, dadas fundamentalmente por la incidencia de los fletes y la infraestructura necesaria para la nacionalización de urea importada.