Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Una experiencia de la que cabe "dar fe"

Entre todos los escribanos argentinos menores de 35 años que se postularon, el Consejo Federal del Notariado de España, junto con su organismo par en nuestro país, seleccionó en primer lugar a la bahiense María Verónica Scoccia, para acceder a una beca de perfeccionamiento profesional que le permitió realizar un trabajo de investigación y cumplir prácticas en notarías madrileñas.


 Entre todos los escribanos argentinos menores de 35 años que se postularon, el Consejo Federal del Notariado de España, junto con su organismo par en nuestro país, seleccionó en primer lugar a la bahiense María Verónica Scoccia, para acceder a una beca de perfeccionamiento profesional que le permitió realizar un trabajo de investigación y cumplir prácticas en notarías madrileñas.


 Su beca incluía, además de los pasajes, una suma mensual que le permitió ocupar una residencia que el ministerio de Educación argentino posee en Madrid, para albergar estudiantes de posgrado.


 Gracias a ello, entre el 16 de febrero y el 13 de julio de este año, esta joven asumió en Madrid una experiencia profesional y humana de la que --recurriendo al objeto de esta profesión-- corresponde "dar fe". Sobre todo si se tiene en cuenta que, como el país mismo, el sistema notarial argentino desciende del español.


 Si bien las normas jurídicas son similares en ambos países, Verónica indica que las mayores diferencias están dadas en materia de idiosincrasia.


 "Allá, lo que es de una manera se acepta y nadie piensa que pueda ser de otra forma. Acá nos especializamos en ver de cuántas formas distintas se puede hacer una misma cosa", compara.


 Aun así, advierte que hay cosas de España que aquí no funcionarían y viceversa. Incluso sostiene que, en determinados aspectos, el sistema argentino es mejor.


 "Acá es necesario estar con las antenas más paradas. Allá no sólo existe todavía una importante cuota de buena fe en una gran mayoría de la población, sino que hay previstas duras sanciones para quienes no cumplan como se debe".


 Cuenta, además, que en España se llega a ser notario después de haber estudiado no menos de cinco años full time, es decir sin tiempo de trabajar mientras dura la preparación para rendir varios exámenes bastante difíciles. En Madrid, con más de 5 millones de habitantes, hay 240 notarios, de los cuales 15 son mujeres.


 "En Bahía Blanca, con 300 mil, hay unos 100 escribanos, mientras que en España, en una ciudad de dimensiones similares a la nuestra, como puede ser el ayuntamiento de Alcalá de Henares, con 250 mil habitantes, sólo hay 6 notarios", precisa.


 Otra diferencia interesante esta dada porque en España los porcentajes que cobran los escribanos por ejercer su función son menores que los de aquí.


 "Esto se debe a que los notarios no son agentes de retención impositiva y que son los particulares quienes tienen que cumplir con sus obligaciones tributarias antes de iniciar un trámite. También a que se recurre menos a la burocracia, porque se utiliza más tecnología", explica.




 Una mejor profesional. Esta beca le permitió a Verónica conocer a las principales personalidades de este campo, entre ellas a Antonio Rodríguez Adrados, algo así como "un Favaloro de la escribanía", según sus propias palabras.


 "El y otros notables de esta profesión me ayudaron con mi trabajo de investigación sobre Sociedades Anónimas Europeas y sus perspectivas en el Mercosur, el cual se refiere a una legislación que entrará en vigencia en octubre venidero".


 En otro orden, admite que lo vivido le pone por delante un largo camino por recorrer.


 "Una cosa en la que aquí se podría llegar a avanzar es en el manejo de la firma digital o electrónica, algo que allá se utiliza de forma habitual con muy buenos resultados".


 Por contrapartida, destaca que en relación al Registro de la Propiedad, el de la Argentina es mejor que el español.


 "Allá hay un problema que cuesta resolver: el de muchos inmuebles muy antiguos cuya propiedad se transmite de padres a hijos por generaciones, a través de los siglos y con la posibilidad de pérdida de documentación, además de registros catastrales caóticos por la traza irregular de las ciudades".


 Además, la bahiense pudo participar de un curso de actualización notarial, junto a otros 32 colegas españoles, con los que mantuvo un intercambio de información directo.


 "Se sorprenden de las similitudes con nuestro sistema, aunque no logran entender cosas como el famoso `corralito' y el manejo de una realidad tan compleja como esa dentro de un plano jurídico. No les cabe en la cabeza que algo así pueda suceder".






DESGLOSE:

Más allá de lo notarial













 Fuera de lo relacionado con su capacitación, el recuerdo más imborrable que parece tener Verónica se enlaza con el atentado del 11 de marzo pasado y las elecciones presidenciales.


 "Si bien la residencia donde vivía estaba lejos de Atocha, mi lugar de estudios se ubicaba a menos de 8 cuadras de la estación. Fueron horas complicadas. Me acuerdo que ese jueves igual se cursó, aunque en los días siguientes, los choferes de los colectivos paraban a cada rato para revisar que no hubiera ningún paquete escondido", agrega.


 Lo cierto es que, pese a que no hacía un mes que estaba allí, Verónica se dio cuenta, como todos, de que hasta ese momento, el Partido Popular de José María Aznar y Mariano Rajoy se encaminaba a una casi segura victoria que debió resignar al ponerse en evidencia la manipulación de información sobre los reales autores de este acto terrorista.


 Los efectos de la tragedia extendieron sus tentáculos de sombra hasta otros acontecimientos a priori más festivos, como la boda real entre el príncipe Felipe de Asturias y la ex periodista Letizia Ortiz.


 "Me acerqué a verlos, pero pasaron muy rápido e hicieron un recorrido que, por seguridad, sólo se conoció unas horas antes del casamiento. La verdad es que para ese día, todavía mucha gente tenía miedo de que pasara algo malo".


 Finalmente menciona que, pese a que su agenda de actividades estuvo bastante nutrida, los fines de semana le alcanzaron para recorrer otras ciudades como Barcelona, Santiago de Compostela, La Coruña, Granada y la costa mediterránea, desde Málaga a Cádiz.

RECUADRO:

Auge de la construcción. Tal vez por lo relacionado con su profesión que está el tema, Verónica se manifiesta asombrada por el auge de la construcción que se vive en España, el cual se traduce en algunos números impresionantes.
* 600 mil viviendas por año se construyen en un país sembrado de grúas.
* 2.500 euros el metro cuadrado cuesta construir en una zona de clase media.
* Hasta 10 mil euros se cotiza un metro cuadrado en una zona de primer nivel.
* Un departamento de 50 metros cuadrados cuesta más de 100 mil euros y uno de dos dormitorios, no menos de 300 mil.


PERSONAL

* El 24 de enero de 1970, María Verónica Scoccia nació en La Plata, pero tenía meses cuando su familia regresó a nuestra ciudad. Es hija del escribano Carlos Alberto Scoccia y de la médica María Cristina Romagnoli y la mayor de tres hermanos. Los otros dos son Sebastián (abogado) y Esteban (escribano).
* Cursó estudios primarios en el Colegio Juan José Passo (por entonces Liverpool) y secundarios, en La Inmaculada.
* Se graduó como abogada y escribana en la Universidad de Belgrano y completó ciclos de posgrado en las universidades de Salamanca y Navarra (España) y la Austral de Buenos Aires.