Bahía Blanca | Lunes, 21 de julio

Bahía Blanca | Lunes, 21 de julio

Bahía Blanca | Lunes, 21 de julio

Trabajos para liberar el varadero

El Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca (CGPBB) tiene todo preparado para sacar a licitación la obra de remoción de cuatro embarcaciones que se encuentran depositadas en la zona del varadero de Puerto Galván: la chata "Y 111", la chata cisterna "DG 27", la ex draga "Corvina" y buque arenero "Bahía Blanca" (también se quitaría el barco pesquero "Tucana I", hundido sobre el sitio 1, concesionado a Oleaginosa Moreno).


 El Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca (CGPBB) tiene todo preparado para sacar a licitación la obra de remoción de cuatro embarcaciones que se encuentran depositadas en la zona del varadero de Puerto Galván: la chata "Y 111", la chata cisterna "DG 27", la ex draga "Corvina" y buque arenero "Bahía Blanca" (también se quitaría el barco pesquero "Tucana I", hundido sobre el sitio 1, concesionado a Oleaginosa Moreno).


 La tarea estará a cargo, exclusivamente, de la Prefectura Naval Argentina y requerirá la intervención de una grúa de dimensiones especiales, cuya contratación demandará una erogación de un millón de pesos, aproximadamente.


 Pocos días atrás, sólo había una empresa que podía llegar a prestar el servicio, pero la existencia de otra firma posiblemente interesada haría necesario el llamado a licitación.


 Las tareas comenzarían dentro de unos 30 días, con el proceso de adjudicación finalizado.


 La remoción servirá para liberar al sitio 9, el cual fue elegido como lugar de emplazamiento de talleres navales.


 La industria naviera volcaría en la ciudad varios millones de pesos y ocuparía (según estudios económicos) a decenas de trabajadores.


 Los obstáculos son las embarcaciones hundidas o interdictas; dos de ellas, aún no cuentan con el aval jurídico para ser removidas.


 El permiso de uso del varadero existente, construido hace ya varias décadas, fue concedido a una empresa que se encuentra desguazando buques de menor porte de la Armada Argentina. A cambio, tiene que dotarlo de infraestructura, como alambrado e iluminación.


 No obstante, se considera que el varadero es de poca capacidad operativa, por lo que, de existir mayor demanda de trabajos, se debería instalar un dique flotante frente al costado este de Puerto Galván.


 Raúl Amodeo, secretario de la Cámara de Talleres Navales, comentó que el lugar donde se instalaría el dique flotante (hay inversores que ofertaron cumplir con su traslado) debe elegirse contemplando un buen nivel de calado.


 "Más que el varadero existente, nuestra cámara apunta a un sector más amplio, para ganar el mercado de buques grandes, pesqueros de hasta tres mil toneladas. Pensamos crear puestos de trabajo y un importante polo de desarrollo de la industria naval", agregó Amodeo.

Apoyo del Concejo.
Mediante una resolución de la comisión de Planificación, el Concejo Deliberante local reclamó a la Prefectura Naval Argentina, en el mes de mayo último, su intervención a los fines de poner en condiciones de navegabilidad el sector mencionado de Puerto Galván, "procediendo a retirar los restos de buques y artefactos navales existentes en el mismo".





 Julio Ruiz (Polo Social), presidente de la comisión, señaló que las embarcaciones son obstáculos insalvables, en distintos grados, para la navegación, atraque y maniobra en el varadero, así como el sector adyacente al veril del área de Cangrejales.


 "Existe un proyecto productivo llevado adelante por la Cámara de Construcciones y Reparaciones Navales de Bahía Blanca para poner en marcha la reparación de buques en nuestro puerto y el bloqueo del varadero y su zona adyacente constituye un obstáculo para su realización.


 "El emprendimiento daría empleo a más de 200 operarios de nuestra ciudad y zona y, teniendo en cuenta las actuales niveles de desocupación en la región, la no realización del mismo constituiría el desaprovechamiento de una inmejorable oportunidad para atacar el desastroso flagelo", expresó Ruiz.


 El concejal recordó que, el 3 de marzo de 1998, se firmó, entre el CGPBB y la PNA, un convenio para la "remoción y/o extracción de restos de buques y/o artefactos navales hundidos en el puerto de Bahía Blanca" que sean obstáculos para la navegación y operatoria marítima, en el marco de la ley de Navegación Nº 20.094.

La Prefectura está lista para empezar la tarea






 El prefecto principal Jorge Ernesto Rodríguez, jefe de la Prefectura Bahía Blanca, aseguró que la fuerza de seguridad marítima ya está en condiciones de comenzar los trabajos de remoción, por lo que la iniciación de las tareas depende de la llegada de la grúa.


 "Vendrán, desde Buenos Aires, 25 hombres especializados en este tipo de tareas, del área de Salvamento de la PNA, a los cuales se prestará apoyo con el personal local. Estimo, personalmente, que las tareas de remoción de los cinco buques demandarán unos ocho meses, si las condiciones climáticas son las adecuadas. Se comenzaría en el mes de agosto, con la llegada de la grúa", dijo Rodríguez.


 Los pasos que se deberán llevar a cabo son, en muchos casos, subacuáticos.


 Por ejemplo: inspecciones, colocación de lingas (cables de acero) en el casco, corte de los mismos, para su posterior elevación y colocación en el muelle, donde volverán a ser fragmentados, para su disposición final.


 "Hay embarcaciones cuya propiedad no pasó al Estado nacional; si sus titulares no se presentan, la chatarra se venderá, para costear los gastos, si bien se estima que lo que se puede recaudar será una suma inferior a la erogada. De ahí se entiende por qué se abandonan las embarcaciones", explicó Rodríguez.