Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Calmar la ansiedad a través de los grupos de autoayuda

Los trastornos de ansiedad se vienen acentuando en nuestra sociedad. Motivos no faltan para que una persona caiga en este callejón, pero también es bueno saber que existe una salida. Los grupo de autoayuda cumplen una misión por demás importante y bueno es saber cuál es su rol y cómo aquellos que no se sienten bien pueden acercarse.
Héctor Barreiro, Juan Pastori y Claudio Portella. (Pablo Presti-LNP)


 Los trastornos de ansiedad se vienen acentuando en nuestra sociedad.


 Motivos no faltan para que una persona caiga en este callejón, pero también es bueno saber que existe una salida.


 Los grupo de autoayuda cumplen una misión por demás importante y bueno es saber cuál es su rol y cómo aquellos que no se sienten bien pueden acercarse.


 En CATA (Centro Asistencial de Trastornos de Ansiedad) se han formado tres que dan una buena mano y proporcionan herramientas como para empezar a caminar, de a poco, independientemente de cualquier tratamiento que se emprenda con profesionales en la materia.


 Héctor Barreiro y Juan Pastori y Claudio Portella nos hablaron de estos grupos. Este fue el diálogo:




 --¿Cuándo se formaron los grupos?


 --El 25 de marzo de 2000.


 --La gente que concurre debe abonar algo?


 --No. Son gratuitos.


 --¿Cuále son los días de funcionamiento?


 --El grupo de trastornos de ansiedad funciona los miércoles, de 16.30 a 20; el de pánico, los sábados, de 15 a 17 y el de trastornos obsesivos compulsivos, también el sábado, pero de 18 a 19.30, siempre en la sede de CATA.


 --¿Cuál es el objetivo que se persigue?


 --En la práctica se busca una contención para el paciente que presenta algún tipo de problema de ansiedad. Se pretende que salga adelante, para lo cual se le dan herramientas que lo van a ayudar.


 --¿Qué rol juegan las emociones en todo esto?


 --Precisamente, a través de estos grupos se trata de dar a la persona un sostén emocional y de elevar su autoestima.


 --¿Quién coordina a los pacientes?


 --Tanto Héctor como yo (Juan) somos pacientes recuperados. En el caso de Claudio, es un acompañante terapéutico que no pasó por la misma instancia. En la práctica, al mejorar procuramos averiguar si había más gente que había pasado por la misma instancia y nos propusimos ayudarlos.


 --¿Cuál es el rol del coordinador?


 --Tratamos de entregar herramientas y guiar a las personas para que vayan disminuyendo su grado de ansiedad.


 --Ansiedad que, por otro lado, es común...


 --Claro, la ansiedad es común a estas tres problemáticas. Lo importante es que aquella persona que se integra, tenga en claro que no va a estar sola. Por el contrario, se encontrará con otras que presentan una problemática parecida.


 --¿Eso les permite encontrar un mayor grado de contención?


 --Seguramente. Y esto le dará la posibilidad de poder contar su experiencia personal, de expresarse en un ámbito donde otros la puedAn entender.


 --¿Los grupos son abiertos?


 --Sí, a cualquier persona que presente un trastorno de ansiedad.


 --¿Se hace alguna evaluación previa?


 --Sí. Corre por cuenta de una psicóloga, quien determinará si la persona que llegó está en condiciones de incorporarse al grupo.


 --¿Cómo se complementan los tratamientos con los grupos?


 --Para esta enfermedad pueden existir las tres vías, es decir, tratamiento psicológico, psiquiátrico o los grupos de autoayuda. De todas formas, esto no quiere decir que los tres se deban adoptar en forma paralela. Algunas personas necesitan de todos. Otras de uno o de dos.


 --¿Pueden participar tanto hombres como mujeres de estos grupos?


 --Sí. Son mixtos y compuestos por personas de todas las edades, desde adultos jóvenes en adelante. No participan niños.

Las presiones externas




 --¿Se advierte que la situación que se vive genera cada vez más casos de ansiedad?


 --Sí. La época difícil tiene una gran influencia. El medio exige y condiciona y el estrés termina enfermando. Ocurre que no se puede responder a las demandas y esto termina creando ansiedad.


 --El tema es cuando esa ansiedad no se puede controlar...


 --Claro. Porque ansiedad tenemos todos. El problema es cuando ya limita la vida normal de un individuo.


 --Y lo llena de pensamientos negativos...


 --En los grupos se psicoeduca. Se trata de que, quienes llegan, dejen a un lado los pensamientos distorsionados y los cambien por ideas nuevas y positivas.


 --¿A la vez se procura mejorar la autoestima?


 --Sí, porque seguramente que llegan con un bajísimo nivel en su autoestima. Esto crea ansiedad, la persona se bloquea ante una situación que no puede dominar y termina aislándose.


 --¿Se preocupa en demasía?


 --Seguro y lo peor es que por algo que no tiene tanta importancia. En la práctica, todos sentimos un poco de miedo. El problema es cuando el miedo o la ansiedad son excesivos y terminan enfermándonos.


 --¿Cómo es en el caso del trastorno obsesivo compulsivo?


 --Aquí resulta muy difícil detener determinados pensamientos. Por más que se intente, hay acciones que se repiten una y otra vez sin motivos y el paciente se siente infeliz de no poder dominar esos verdaderos rituales.


 --¿Qué técnicas generales se utilizan?


 --Por ejemplo, de relajación, de reestructuración del pensamiento, cambiar las creencias negativas que uno presenta por otras más positivas. Se ayuda a darse cuenta de que lo que se ha venido pensando es irreal. Variar de lo catastrófico a lo real.


 --¿Estas metodologías son iguales en todos los grupos?


 --Sí, en todos.


 --Lo importante es que se puede salir...


 --Seguro. Se sale.

Síntomas principales
Determinados síntomas suelen ser comunes a las patologías. Veamos:

A. Físicos







 Dolores gastrointestinales, molestias, deseo frecuente de orinar, aumento o pérdida del apetito, tensión generalizada, taquicardia, sudoración de manos, opresión en el pecho, cefaleas o sensación de ahogo.

B. Emocionales




 Angustia, mayor susceptibilidad, irritabilidad, nerviosismo, agresividad, miedo a fallar o a equivocarse, enojo, tartamudeo y dificultades en el habla, trastornos en el sueño, conducta evitativas y tendencia a huir.

Cognitivos




 Dificultad para concentrarse, sensación de confusión, (mente en blanco) preocupaciones consecuencias negativas, distintos grados de perfeccionismo, pensamientos catastróficos y distorsionados.

Dónde informarse




 Para mayor información sobre estos grupos de autoayuda, los interesados pueden dirigirse a CATA, con sede en Rondeau 330, de 16 a 20, de lunes a viernes, o comunicarse al teléfono 452-6694.