Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

El salvador del vinilo

En la vida de un coleccionista hay... cosas de coleccionista. En la vida de Nelson Javier Zinni, unos 5.300 discos y la vitrola patentada en 1906 que compró hace cuatro años en una casa de antigüedades. Existen, también, planteos típicos de coleccionista. --Papá, como regalo de cumpleaños quiero una vitrola y no te pido nada más.
El salvador del vinilo . El mundo. La Nueva. Bahía Blanca




 En la vida de un coleccionista hay... cosas de coleccionista.


 En la vida de Nelson Javier Zinni, unos 5.300 discos y la vitrola patentada en 1906 que compró hace cuatro años en una casa de antigüedades.


 Existen, también, planteos típicos de coleccionista.


 --Papá, como regalo de cumpleaños quiero una vitrola y no te pido nada más.


 Y papá compró.


 Nelson se declara coleccionista también de antigüedades varias: pastillas para la gripe, cajitas de anilina, revistas... En fin, hay todo un costado suyo que se ancló entre 1920 y 1940. Incluso, con el tango ha construido un túnel a través del tiempo que lo transporta diariamente a las veladas de Gardel y D'Arienzo, sus preferidos.


 Nelson es bahiense. Y tiene apenas 26 años.


 Ya en la primaria, su primera gran satisfacción fue recibir un Winco. Y cuando iba a la disquería Casa Scagnetti, en Berutti y avenida Colón, se aferraba a los bordes de las cajas llenas de discos simples.


 En esa especie de cinta magnética que es su memoria, registra aquellos primeros discos, de 78 revoluciones y con las voces de Bing Crosby y de Carmen Miranda.


 --¿Cómo te definirías?


 --Como una persona antigua. Pero no por cómo me visto, porque no puedo volver a la época de antes y vestirme con galera.


 --Pero te gustaría.


 --Sí, sobre todo vivir en la década del '20 o del '40 para disfrutar la época del jazz, del charleston y para ver a las grandes figuras. Lamentablemente no se puede.


 --¿Qué cantidad de horas escuchás esa música?


 --Diría que siempre. Me levanto y lo primero que hago, mientras me visto, es sacar un casete y ponerlo en el grabador. Voy a hacer los mandados silbando. Se me pega un tema y estoy días y días cantándolo.


 --¿Siempre seleccionás de tu colección?


 --Sí, todo antiguo, nada actual. Una vez se me ocurrió arrancar como Libertad Lamarque con Besos brujos y me mandaba Nelson pone la voz finita e imita a la legendaria cantante y actriz durante unos segundos. Lo mismo cuando veo en televisión algún viejo actor como Roberto Escalada, que trabajaba en La familia Falcón: empiezo a preguntarle a mi mamá si vive o cuántos años tenía al morir, qué hizo, etcétera.


 --¿Por qué vivís anclado en aquella época?


 --Nunca me lo pregunté. Una de mis abuelas tiene 89 años y la otra cumplirá 86. Siempre les pregunté cosas sobre sus vidas y acerca de qué hacían en sus épocas. Por ejemplo, guardo fotos de mi bisabuela, del año 1907, cuando tenía 11 años. Y lo de la música viene de años. Mi mamá enseñaba danzas españolas, mi abuela tocaba el piano, mi bisabuela también y a mi papá le gustaba cantar folklore. También tendrá que ver el día que trajeron un tocadiscos a casa: lo miré, apoyé un dedo sobre la plataforma y comencé a girarlo; el aparato no tenía brazo, pero me las ingenié y, no sé cómo, le armé uno y le puse un alfiler a modo de púa. Y sonó Rosa, Rosa, de Sandro...

De todo, para todos.




 --¿Coleccionar sólo es tener?


 --Para darle valor a una cosa hay que tener un conocimiento. El coleccionista es aquel que además de sumar discos, como en mi caso, los conoce y sabe cuándo se grabaron, dónde, por qué y por cuál sello.


 --¿Cuál es la adquisición más reciente?


 --Una grabación de Juan D'Arienzo interpretada por Libertad Lamarque que encontré en Internet. Supuse que se trataría de un arreglo, como se hacía en los '70, cuando a Alfredo De Angelis se le ponía la voz de Gardel o a Carlos Di Sarli la de Edmundo Rivero. Pero no: esta era de verdad y estaba en un disco de 78, registrado para la RCA Víctor el 12 de octubre de 1956. Fui a una compraventa y lo encontré. Estaba rajado y no quisieron vendérmelo. Insistí, pagué la mitad y me lo traje.


 --¿Tu intérprete favorito?


 --Carlos Gardel. De chico también me gustaba Roberto Carlos, en melódico. Y en orquestas, la de Juan D'Arienzo.


 --¿Cuántos discos tiene tu colección?


 --Aproximadamente, 5.300. Todos en mi casa, repartidos en armarios y bauleras. De lo que se te ocurra, hasta discursos presidenciales, remates, casamientos, publicidad, efectos sonoros para radioteatros. Lo mío es juntar discos: también The Beatles, Rolling Stones, Kiss... Las grabaciones están en dos partes: desde 1800 y pico hasta 1925 se grababa en forma mecánica o acústica. A partir de 1926 se hizo por sistema eléctrico y Gardel lo inauguró. Si escuchás grabaciones suyas y de José Razzano, son todas acústicas.


 --¿Pensaste en la posibilidad de sacarle provecho económico a tu material y conocimiento?


 --Sí, para quien necesite. Grabé casetes y cobré, pero no dispongo de un estudio de grabación. Lo mío es muy a la antigua hasta en eso: pongo el tocadiscos, el grabador al lado, todo enchufado y que no pase una mosca, porque saldrá en la grabación... Hasta le mandé una de jazz a una amiga que tiene un programa en Buenos Aires, porque allá no se consigue este tipo de registros.


 --¿Cómo es el mantenimiento de los discos?


 --Cada tanto los saco para mirar. Al disco de pasta lo podés tener en el álbum o dentro del sobre, pero con el tiempo se va resecando o gastando. Y a la larga se rompe. Los voy perdiendo, no tengo todo grabado en casete. Cuando me los dan, les paso agua y alcohol, cosa de poder escucharlos. Pero tengo discos, como el del dúo Agustín Magaldi y Pedro Noda o de Ignacio Corsini que no dan más por el estado en que los tenían otros.


 --¿Tu casa es un museo del sonido?


 --Mi casa es un museo de todo. Me gusta todo lo antiguo, no sólo colecciono discos. Tengo cajitas de anilina, esas de acero. O pastillas para la tos y revistas viejas, como el Patoruzú de Oro de 1959. Y ya que estamos, tengo grabaciones, pero no sé si difundirlas tanto. Me refiero a las de la Revolución Libertadora de 1955. Hay un disco, en versión original, que se llama Marcha de la libertad, grabado por el coro de civiles revolucionarios y que fue elaborada en los sótanos de Nuestra Señora del Socorro, con el acompañamiento de unos simples cajones usados a modo de tambores.


 --¿Cuáles son los discos más antiguos que tenés?


 --Tengo uno que es de los primeros que salieron en la Argentina, una grabación de una banda militar. En esa época venían registrados de un solo lado, algo que no puedo comprender pero que seguiré averiguando. El disco tiene un error: dice "Tres Ombús" en lugar de "Tres Ombúes". El sello es Gramophone Records y se identifica con un angelito. Atrás dice "Hecho en Hannover", Alemania. El primero en grabar ahí fue Enrico Caruso, pero lo hacía para discos de 30 centímetros. Yo tengo de 25.

Ultimo tema.




 Nelson cuenta que ha superado las tentaciones --para su mundo de coleccionista y figuradamente, las más bajas del mundo terrenal--: desprenderse de sus tesoros por una buena cifra. Pero como su vida se configuró al compás del tango, no piensa renunciar a esa fidelidad de púa y vitrola.


 --Entonces, esta costumbre va a mantenerse.


 --Seguiré juntando hasta más no poder. Acumularé y el día que no esté, que hagan lo que quieran. No me interesa sacarle un provecho económico ni regalarlo.


 --¿Se va una parte tuya si te desprendés de un disco?


 --No sabés cómo sufro cuando se me rompe uno.


 --¿Cuál es tu sueño?


 --En un primer momento fue conocer a grandes artistas, como Mariano Mores y Alberto Podestá. Sin embargo, con Mores pude charlar personalmente en su reciente visita a nuestra cuidad. Hasta me autografió un disco (Tangocolor). También me gustaría conocer a Carlitos Balá, mi ídolo de chico. Cuando lo vi en Mar del Plata, a los tres años, le dejé mi chupete. Pero mi gran sueño hubiera sido conocer a Gardel y a Juan D'Arienzo.
Ricardo Sbrana

GRISADO

Los soportes

Tiene grabaciones en discos, casetes, discos compactos y también material en la computadora, registros de pianola, organillos y cajitas musicales. Sin embargo, nada es tan antiguo como un cilindro de Thomas Alva Edison, antecesor de los discos de pasta.









 "Es como un rollo de papel con surcos. Se ponía en un aparato y la púa largaba el sonido", cuenta Nelson.



DESGLOSE

Todo bien con la música electrónica










 "En mi casa tengo, por ejemplo, The Offpring o Chayanne. Y respeto la música electrónica porque es de mi época. Ahora surge el tango de nuevo, la juventud lo quiere bailar y me parece muy bien, por más que los graben sobre otras bases como hicieron Los Piojos con Yira, yira, Los Pericos con Por una cabeza o Luis Miguel con El día que me quieras."



DESGLOSE

Material inédito (PUEDE IR CON FOTO ALUSIVA)










 "Tengo un cuarteto de Aníbal Troilo y Cátulo Castillo recitando poemas, que en Internet aparece como inédito pero no lo es. De hecho, yo lo tengo en disco", sostiene Nelson.


 "También tengo uno de Gardel, en disco de 33 revoluciones, que son sus últimas grabaciones. Son palabras suyas mientras estaba en Nueva York. Ahí grabó con Alfredo Le Pera y "Tito" Guizar, quien era un locutor y que en ese lugar los entrevistó. Gardel también filmó en Nueva York sus últimas películas: El día que me quieras y Tango bar. Y desde ahí anunció que el tour seguiría por diferentes países y que desde Colombia regresaría a nuestro país. Hay varias versiones. Yo tengo la completa. Después tengo a Gardel cantando en inglés, italiano, francés y algo muy interesante: anunciando el comercial de Geniol. En su momento se discutió la veracidad de esta interpretación, pero yo tengo la auténtica."



GRISADO

Muy personal










 Nelson Javier Zinni nació el 6 de julio de 1978 en Bahía Blanca. Reside con sus padres, Juan Carlos y Susana Angela, y su hermana María Belén. Es sólo simpatizante de Boca ("Sé que están los mellizos Barros Schellotto") y tiene novia, Sonia, que es grafóloga. Realizó estudios de guitarra durante tres años con Juan Alberto Espeleta y estudia Periodismo en el Instituto Superior en Ciencias de la Comunicación Social.