Bahía Blanca | Lunes, 21 de julio

Bahía Blanca | Lunes, 21 de julio

Bahía Blanca | Lunes, 21 de julio

Entre la reflexión y el paseo

Las principales peregrinaciones de Semana Santa son las que se dirigen a Tandil, a Luján y a General Madariaga, sitios de la provincia de Buenos Aires que convocan a multitud de fieles. La celebración de en Tandil, ubicada a 370 kilómetros de la Capital Federal y 381 de Bahía Blanca, comienza el Domingo de Ramos con un Vía Crucis por su famoso Calvario, que se extiende durante toda la semana, guiados por grupos católicos.
Entre la reflexión y el paseo. Aplausos. La Nueva. Bahía Blanca


 Las principales peregrinaciones de Semana Santa son las que se dirigen a Tandil, a Luján y a General Madariaga, sitios de la provincia de Buenos Aires que convocan a multitud de fieles.


 La celebración de en Tandil, ubicada a 370 kilómetros de la Capital Federal y 381 de Bahía Blanca, comienza el Domingo de Ramos con un Vía Crucis por su famoso Calvario, que se extiende durante toda la semana, guiados por grupos católicos.


 El Calvario está emplazado en 90 hectáreas, en un monte de olivos, eucaliptus y pinos --una geografía parecida a la de Tierra Santa-- y coronado por una cruz de varios metros de altura.


 Las estaciones se inauguraron el 10 de enero de 1943, son de piedra, talladas a mano por artistas de Tandil y están cerca de la primera capilla de Sudamérica dedicada a Santa Gemma.


 El Viernes Santo, a las 14, se realizará el Vía Crucis principal, encabezado por el obispo de la Diócesis de Azul, monseñor Bianchi Di Cárcano, y luego la procesión que se iniciará en el Monte Calvario y llegará a la Iglesia del Santísimo Sacramento.


 Desde el jueves al domingo se realizará en el anfiteatro Martín Fierro del Parque Independencia una representación de la vida de Jesús, que este año se denomina "Jesús el Nazareno", una puesta con 400 actores, todos locales.

Camino a Luján. En Luján, provincia de Buenos Aires, está organizada una quema de muñecos y fuegos artificiales para el Jueves Santo y un Vía Crucis para el Viernes.




 La historia de Luján como lugar de fe comenzó en mayo de 1630, en la Estancia de Rosendo Oramas, donde una carreta quedó varada en tierras bonaerenses, en su viaje hacia Santiago del Estero.


 Luego de varios intentos y de aligerar la carga, la carreta se movió luego de bajar una pequeña caja de madera que contenía la imagen de una Virgen.


 Entendiendo que la Virgen había elegido ese lugar, le construyeron allí un santuario, pero el definitivo, la Basílica de Luján, se comenzó a levantar en 1887 y se inauguró en 1935.


 Luján está a 68 kilómetros de la Capital Federal y a su basílica de estilo gótico francés llegan anualmente millones de peregrinos.


 La ciudad es la más visitada de América Latina por motivos religiosos.


 En General Madariaga, cerca de Pinamar, se prepara la XIX edición de "La Pasión, según San Juan", puesta teatral de Alejandro Mayol que se representará todos los días, a las 21, en el Parque Juan Anchorena, desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Pascua.


 Participarán del espectáculo teatral y musical 350 actores, además de 50 técnicos, en un enorme escenario natural.


 Declarado de Interés Turístico Nacional, la Semana Santa en Madariaga convoca a peregrinos de todo el país, ya que la representación trascendió la frontera bonaerense.

En la Ermita de Saavedra. Otro de los lugares donde se hará un Vía Crucis viviente es en la Ermita de Saavedra.




 La representación de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo fue repasada por primera vez allí en 1996, bajo una torrencial lluvia y con la presencia de unos sesenta actores.


 Gestor de la idea fue monseñor Luis Carlos Montero, por entonces, capellán de la Ermita.


 Hoy, los responsables son el padre Sergio F. Jara, Marta De Castillo y Raúl Magariños.


 Este año, la octava edición se celebrará el viernes 9, desde las 20, con un relato gauchesco cuya autoría corresponde al jesuita cordobés Amado Anzi.


 Como hecho innovador, al concluir el Vía Crucis se servirá la Taza de Caldo, como acto penitencial ofrecido por Cáritas Parroquial Saavedra, en el comedor que posee el Santuario Arquidiocesano.


 Muy cerca, en Puan, el Vía Crucis se llevará a cabo el viernes 9, a partir de las 15.30.


 Partirá desde la parroquia y se realizará alrededor de la plaza.


 En el Tigre, a pocos kilómetros de esta capital, se realizará el único Vía Crucis náutico por los canales del Delta.


 La peregrinación por agua se hará en lancha colectiva y el recorrido será por las capillas de las islas.


 En cambio, no se realizará el Vía Crucis Submarino por el Golfo Nuevo, frente a la ciudad de Puerto Madryn, porque el buzo y presbítero porteño Juan Gabriel Arias no está en el país.


 Esta procesión se oficiaba desde una cápsula en el fondo marino y llevaba el mensaje bíblico a los fieles reunidos en la costa a través de un hidrófono de la Prefectura Naval.

381




 Kilómetros separan a Bahía Blanca de la ciudad de Tandil.

Algunos lugares para descubrir




 Además del de Tandil y de Madariaga existen otros Vía Crucis menos conocidos de la Argentina que dan lugar para que los cristianos eleven su plegaria durante el acto más importante de la liturgia católica.


  La representación de "La Pasión" de Cristo en los escenarios naturales de Tafí del Valle, en los Valles Calchaquíes tucumanos, es una solemne manifestación de fe que comenzó a representarse en 1992 y que convoca todos los años a 26 actores y a 60 lugareños.


 El espectáculo religioso recrea los pasajes más conmovedores de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor, donde la magia del teatro emula a Tierra Santa.


 Desde las laderas la gente acompaña la dramatización de los actores, tal como sucedía en el Teatro Medioeval, es decir, de cara a un público que transita en silencio por los espacios naturales.


 A estos actos suelen asistir 15 mil espectadores.

Camino a Salta. Otra representación norteña ocurre en Chicoana, a 45 kilómetros de Salta, donde desde el Domingo de Ramos comienza la liturgia cristiana.




 El Jueves Santo las imágenes se cubren con paños en señal de duelo y el Viernes Santo inician la preparación del calvario divino desde el mediodía.


 La crucificción se realiza con una imagen de Jesús articulado, que bajará de la cruz con los brazos al costado del cuerpo y yacente será introducido en un sepulcro de madera que recorrerá el pueblo en procesión.


 Del acto de la Pasión participan adultos y menores, que le dan a la representación un atractivo turístico.


 Más tarde habrá tiempo para degustar humitas dulces, empanadas salteñas y otros platos del lugar.


 Castelli, en la provincia de Buenos Aires, organizará por séptimo año consecutivo su Semana Santa, el espectáculo denominado "Jesús... El camino", una puesta del director tucumano Gustavo Cheguan a orillas de la laguna La Rosita.


 El escenario es al natural.


 Las estaciones del Calvario están en las márgenes de la laguna, donde se instalan, entre lo que es un símil del Monte de los Olivos, escenografías alusivas al vía crucis. En cierto momento hasta surge un bote del lugar conocido como La Rosita.


 El Calvario de Castelli está a 300 metros de la ruta 2, junto a la hostería, en un terreno que hace treinta años donó Federico Lajud, ex intendente de la localidad.


 El espectáculo comienza con la Predicación de Juan el Bautista y el bautismo de Jesús.


 A partir de allí los asistentes continúan hacia la siguiente estación, al mismo ritmo de los actores. Esta puesta demanda la participación de unas cien personas, entre ellas 29 niños.

Allá en lo alto. En La Cumbre, Córdoba, ya se está preparado el Vía Crucis con antorchas hacia el Cristo Redentor, una imagen que fue inaugurada el 9 de julio de 1954 y que este año celebrará el cincuentenario.




 El Cristo Redentor es el símbolo emblemático de La Cumbre, un lugar permanente de fe y oración al que llegan promesantes de todo el país, y que es el centro de la manifestación religiosa de la Semana Santa en la provincia.


 La figura de siete metros de alto emplazada en la sierra de La Viarapa, con base de piedra y revestida de yeso, fue obra del párroco José Luis de Murueta, quién dirigió la obra guiándose por un diseño del escultor cordobés Ramacciotti.


 En esa oportunidad, fue necesario subir los materiales a lomo de burro, por un camino empinado de 250 metros, el mismo por el que ahora transcurre el padecimiento de Cristo.


 Mucho menos conocidas son las esculturas a tamaño natural de El Pesebre y La Ultima Cena, que están en el Templo del Niño, en la localidad riojana de San Miguel, cerca de Chilecito.


 Las esculturas pertenecen a Nocenta Turra de Pisetta, oriunda de la ciudad italiana de Trento, quién a comienzos del siglo pasado conoció en su país a don Carlos Pisetta, bodeguero con el que se casó y se afincó en La Rioja.


 El Templo del Niño, inaugurado el 19 de febrero de 1998, ocho años después de la muerte de Nocenta, no es un sitio construido con fines estrictamente religiosos, más allá de su nombre, sino el homenaje de una madre a la muerte temprana de su único hijo.


 Este lugar es visitado durante todo el año, pero mucho más durante los días de la Semana Santa. Se ingresa por dos portones de hierro, diseñados por la escultura, y la estructura consta de una sola nave con un campanario y una gran cúpula.


 En este museo se destacan, además de El Pesebre y de La Ultima Cena --considerada la obra cumbre de Nocenta--, esculturas tan disímiles como las de Martín Fierro, La Difunta Correa, El cacique Coronilla y la Virgen del Valle.


 En la casa de la artista, en su pieza-taller, junto a fotografías de la época, banderines y una vitrola, está la partitura original del tango "Caminito", un obsequio del autor, Gabino Coria Peñaloza, junto a una carta de Neil Armstrong el primer hombre que pisó la luna en 1969, en respuesta al envió de dos zapatitos de arcilla que la mujer le mandó un mes antes de esa misión, como amuleto de la suerte.

Bariloche espera




 En San Carlos de Bariloche se estima que, durante Semana Santa se ocuparán 15.000 plazas, entre la disponibilidad de la hotelería convencional, bungalows y departamentos y casas de familia.


 Según la subsecretaria de Turismo de la ciudad andina, Alicia Longoni, la ocupación hotelera será de entre el 90 y el 100 por ciento.


 A su entender, se puede dar una situación parecida a la de la Semana Santa del año pasado, cuando, además de las visitas habituales de turistas de todo el país y de Uruguay, llegó un número sorprendente de chilenos.


 En la entrada a la ciudad se instalará un grupo de bienvenida a los visitantes, que además de entregarles regalos (productos regionales, chocolates, excursiones) les darán información sobre los paquetes turísticos especiales y actividades culturales del fin de semana.


 Entre los eventos salientes de Semana Santa estará el tradicional encuentro de escultores en madera del Centro Cívico, que con motosierras y otras herramientas dan forma a sus tallas sobre enormes rollizos ante la mirada del público.


 Alrededor de la plaza se instalará un paseo con otras esculturas, además de varios stands de artesanos y venta de productos regionales.


 También habrá exposiciones de artes plásticas en varias salas de la ciudad, conciertos musicales y ceremonias religiosas en la Iglesia Catedral y otros templos de la ciudad.

Un tiempo para aprovechar




 Los cuatro días del fin de semana largo de Semana Santa, más alguna otra jornada que se pueda rescatar del residuo del fin de semana anterior, bien vendrán como para poder hacer turismo.


 El clima, seguramente, habrá de otorgar una cuota positiva, en base a la característica que posee en esta época del año y que, para muchos, ha permitido llegar a la conclusión de que suele ser la estación más pareja del año.


 Esos días permitirá no sólo hacer una "escapadita" por algunos de los tantos atractivos que presenta la región, sino que nos dará la oportunidad de marcharnos hacia algunos sectores algo más alejados.


 La Argentina presenta para ello, innumerables lugares aptos, no sólo en cuanto a belleza, sino preparados desde el punto de vista humano como para recibir a los viajeros.


 Hacia cualquier punto cardinal que uno mire, en esta Argentina revitalizada turísticamente, se podrá hallar un punto ideal como para hacer un paréntesis, después de las últimas vacaciones estivales.


 Desde las Cataratas del Iguazú o la región del Noroeste, el área central andina, con Mendoza a la cabeza, la siempre vigente y amplia Córdoba o la inmensa patagonia, que se descubre paso a paso.


 También Buenos Aires suele ser un lugar ideal para el otoño, así como también Mar del Plata, mucho más serena después de los intensos calores pasados.


 Por si todo esto fuera poco, se pueden encontrar cientos de opciones en el campo, a través de numerosos establecimientos agropecuarios que han sido reciclados para un turismo rural que está en pleno auge y que constituye un imán para quienes quieren conocer un poco más de lo que el chacarero o el peón han hecho a lo largo de años y años.


 Quedan algunos días por delante como para, si se puede, ir armando algún programita.


 Para darle una mano, nosotros le presentamos, a continuación, sólo algunas propuestas turísticas que podrán servirle de guía. Aquí van.

Buenos Aires

Salidas: El 7 de abril, desde Bahía Blanca.
Incluye: Pasaje en micro, ida y vuelta, con desayuno y coordinación permanente y guía local.
Tiempo: 5 días/3 noches.
Hotel: Tres estrellas céntrico.
Excursiones incluidas: City tour por la ciudad de Buenos Aires que comprende Congreso, Catedral y Plaza de Mayo, Recoleta, Palermo, La Boca y San Telmo, Tren de la Costa (con pasaje incluido) Mercado de Frutos del Tigre y Tierra Santa, con entrada incluida.
Opcional: Buquebus a Colonia (Uruguay).
Tarifa: 295 pesos por pasajero en habitación base doble.

San Juan

Salidas: eL 8 de abril, desde Bahía Blanca.
Incluye: Pasaje en bus, con desayunos, comidas principales y bebida.
Tiempo: 4 días/3 noches.
Hotel: Tres estrellas.
Excursiones incluidas: Paseo por la ciudad con la casa natal de Domingo Sarmiento, el auditorio Victoria y una bodeguita artesanal.
Opcionales: Quebrada del Zonda con dique del Ullum y Mendoza, con Cerro de la Gloria y parque San Martín.
Tarifa: 385 pesos al contado y planes de financiación.

Salta

Salidas: El 8 de abril, desde Buenos Aires.
Incluye: Pasaje por vía aérea, traslados, con desayuno.
Tiempo: 4 días/3 noches.
Hotel: Tres estrellas.
Excursiones incluidas: Quebrada de Humahuaca, City tour y Cafayate.
Tarifa: 799 pesos, más impuestos.

Iguazú

Salidas: El 8 de abril, desde Buenos Aires.
Incluye: Pasaje por vía aérea (clase ejecutiva), con desayuno.
Tiempo: 4 días/3 noches.
Hotel: Cinco estrellas.
Excursiones incluidas: Cataratas argentinas y brasileñas.
Tarifa: 1.236 pesos más impuestos en base doble.

Córdoba

Salidas: El 8 de abril, desde Buenos Aires.
Incluye: Pasaje aéreo, con desayuno.
Tiempo: 4 días/3 noches.
Hotel: 4 estrellas.
Tarifa: 210 pesos más impuestos en base doble.

Calafate

Salidas: El 8 de abril, desde Buenos Aires.
Incluye: Traslado aéreo con desayuno.
Tiempo: 4 días/3 noches.
Hotel: 4 estrellas.
Excursiones incluidas: Glaciar Perito Moreno.
Tarifa: 1.039 pesos más impuestos.

Cabalgata por los Andes

Salidas: El 7 de abril, desde Buenos Aires.
Incluye: Traslado en bus con todas las comidas y bebidas, equipo completo, caballos, guías, baqueanos y carpas.
Tiempo: 4 días.
Excursiones incluidas: Aventura, diversión y fogones para disfrutar con nuevos y viejos cabalgateros.
Tarifa: 450 pesos por persona.

Aventura en Las Leñas

Salidas: El 7 de abril, desde Buenos Aires.
Incluye: Traslado en bus con pensión completa.
Tiempo: 4 días.
Hotel: 4 estrellas.
Excursiones incluidas: cabalgata, trekking, rafting, escalada y, además, degustación de vinos, más sauna e hidromasaje, pileta climatizada y gimnasio en el hotel.
Tarifa: 580 pesos por persona base doble.

Río de Janeiro

Salidas: El 8 de abril, desde Buenos Aires.
Incluye: Pasaje aéreo, traslados y desayuno.
Tiempo: 4 días/3 noches.
Hotel: De 3 a 5 estrellas.
Tarifa: 397 dólares (hotel 3 estrellas); 435, 446 y 457 dólares (4 estrellas) y 497 dólares (5 estrellas).

Mendoza

Salidas: El 4 de abril, desde Buenos Aires.
Incluye: Traslado en bus con desayuno.
Tiempo: 7 días/6 noches.
Hotel: Tres estrellas.
Excursiones incluidas: City tour, alta montaña, Valle de Uco, Cañón del Atuel, bodegas y Las Leñas.
Tarifa: 729 pesos por persona base doble.

Gran sur de Chile

Salidas: El 3 de abril, desde Buenos Aires.
Incluye: Traslado aéreo, con desayuno.
Tiempo: 8 días/7 noches.
Hotel: Tres estrellas.
Excursiones incluidas: Pucón, Villarrica, city tour por Puerto Mont y Puerto Varas, Saltos de Petrohue, Isla de Chiloe, Frutillar, Valdivia y navegación por el río Calle Calle.
Tarifa: 555 dólares por persona, base doble.

Valle de la Luna

Salidas: El 3 de abril, desde Buenos Aires.
Incluye: Pasaje aéreo, con media pensión.
Tiempo: 3 días/2 noches.
Hotel: Tres estrellas.
Excursiones incluidas: Todo el día recorriendo el Valle de la Luna y el Cañón de Talampaya.
Tarifa: 879 pesos por persona en base doble.

Buenos Aires, la reina del Plata















































































































 La ciudad de Buenos Aires se destaca como uno de los centros urbanos más importantes y sorprendentes del mundo.


 Cosmopolita, vital, ecléctica, amigable, pletórica de contrastes y estilos, cambiante y tradicional a la vez, la ciudad (capital cultural de Latinoamérica) ofrece al visitante un patrimonio que se refleja en el tango, el mate, el fútbol, la literatura, las bellas artes, el típico asado criollo, la noche... y en esa manera tan especial de ser porteño.


 La Semana Santa forma parte del acervo religioso y del patrimonio artístico religioso de la ciudad de Buenos Aires.


 Por eso, cada año la metrópoli ofrece a sus visitantes la posibilidad de admirar en cada uno de sus templos y capillas, las bellezas artísticas y la identidad cultural del catolicismo.


 Una de las tradiciones de esta fecha es el recorrido de las siete iglesias, una visita gratuita organizada por los templos que se realizará el jueves 8 de abril.


 Muchos optan por hacer este recorrido ya organizado por las iglesias, en tanto que otros deciden armar su propio itinerario.


 Entre tantos, estos son algunos de los atractivos.


 
Capilla del Nazareno. La capilla del Nazareno es parte del Convento Santa Casa de Ejercicios Espirituales.



 Allí se encuentra la histórica imagen colonial de Jesús Nazareno.


 Antiguamente, esta imagen era venerada --desde el Jueves Santo hasta el atardecer del Viernes Santo-- bajo los arcos del Cabildo de la ciudad.


 La Capilla del Nazareno fue fundada el 7 de abril de 1798 por Sor María Antonia de la Paz y Figueroa de la Congregación de las Hijas del Divino Salvador.


 Está ubicada en Independencia 1116 y se puede visitar todos los días, de 8 a 18. Informes al (011) 4304-0985 y 4305-4618.

Parque temático Tierra Santa. El parque temático presenta un escenario que reproduce las calles, costumbres y cultura del pueblo que vivió en Jerusalén hace más de 2.000 años.




 Durante Semana Santa se realizarán actividades especiales para conmemorar la pasión, muerte y resurrección de Jesús.


 Está ubicado en la avenida Rafael Obligado 5790, Costanera Norte y el horario es de jueves a domingo, de 12 a 21. Informes al (011) 4784-9551 o 4783-2983/1470.

Obra musical: La Pasión. La Pasión es una obra musical del padre Néstor Gallego, interpretada por los coros de la Basílica Nuestra Señora del Pilar y del Instituto Mallinckrodt.




 Se ofrece en el atrio de la Basílica de Nuestra Señora de Pilar, Junín 1898, el viernes 9, a las 22.

Visitas guiadas. La subsecretaría de Turismo del gobierno de la ciudad de Buenos Aires programó una serie de visitas guiadas especiales para celebrar Semana Santa.




 Los recorridos son a pie, en idioma español y se suspenden por lluvia. Este es el detalle:


 Jueves 8, a las 15, Abasto, melodía y arrabal, punto de encuentro en avenida Corrientes y Anchorena. A las 17, Puerto Madero, punto de encuentro, Alicia M. de Justo y Cecilia Grierson (continuación de avenida Córdoba).


 Viernes 9: A las 15, calle Florida, punto de encuentro Florida y Paraguay. A las 17, las iglesias de Buenos Aires, punto de encuentro Basílica Nuestra Señora de La Merced, Reconquista y Teniente Perón.


 Sábado 10: A las 15, Café Tortoni, avenida de Mayo 825. A las 17, las iglesias de Buenos Aires, punto de encuentro Basílica Nuestra Señora de la Merced.


 Domingo 11: a las 10, cementerio de la Recoleta, Junín 1760.

La otra cara de la ciudad

Gastronomía: En la cocina se evidencia el buen gusto y paladar argentino.






 La ciudad de Buenos Aires cuenta con más de 8.500 locales de comida, desde los más sofisticados restaurantes tradicionales y étnicos hasta bares, pubs y las clásicas parrillas.


 Las zonas gastronómicas por excelencia son: Puerto Madero, Las Cañitas, Recoleta, Palermo Soho y Hollywood (donde el comer se combina con el arte y el diseño) y San Telmo.

La noche: Buenos Aires tiene un espíritu trasnochador.




 La actividad nocturna es permanente y las calles lucen animadas, incluso los días laborales.


 La oferta de actividades es múltiple: conciertos, recitales, gastronomía, teatro, desfiles, cine, raves, fiestas de discotecas, reuniones en café, pubs con música en vivo (tango, rock, jazz, blues, etc.).


 Las discotecas y ciertos bares cierran entre las 6 y las 7 de la madrugada y en algunos la fiesta sigue en encuentros after hour, que se extienden hasta el mediodía.


 Los días de semana, entre las 19 y las 22, los pubs del centro ofrecen el ya famoso y concurridísimo happy hour.

Los bares. En la ciudad, los bares y cafés son como el segundo hogar y hay infinidad de tangos, canciones y poemas dedicadas a ellos.




 La gente concurre tanto sola como acompañada y el bar es el lugar propicio para estudiar, leer, meditar, charlar y conocer gente.


 Los hay clásicos, alternativos, underground, temáticos, literarios, de performance de chat, etc.


 Entre los más antiguos y tradicionales se encuentra el "Tortoni" y los 36 Billares", en avenida de Mayo, "La Giralda" y "La Paz", en Corrientes; "El Británico", en el Parque Lezama; "Las Violetas", en Medrano y Rivadavia, "La Biela", en Recoleta y "La Academia", en Callao y Corrientes.


 Los vanguardistas y fashion" se halla en Las Cañitas y Palermo.

Dónde informarse




 Los horarios especiales de Semana Santa para algunos centros de información turística son: En Florida, avenida Roque Sáenz Peña y Florida, lunes a viernes, de 9 a 18 y sábado de 10 a 18. Retiro, terminal de ómnibus, lunes a miércoles y sábado de 7.30; jueves y viernes, de 7.30 a 13 y de 16 a 21.

Enfoque




  "Mire que es lindo, mi país, paisano,


  si usted lo viera como yo lo vi..."


  Así rezan los versos de una conocida canción con letra y música de Argentino Luna.


 Claro que es hermoso e imponente, cargado de valiosos atractivos culturales y de la amabilidad y la calidez de nuestra gente.


 Para esta Semana Santa pensé en tener un contacto con el sereno encanto de la Naturaleza y una opción que estaba en carpeta era volver a visitar Merlo, en la provincia de San Luis.


 En esta villa, situada en el extremo noroeste del territorio pampeano se puede descubrir un lugar pintoresco en el que la Naturaleza conjugó, con maestría, un microclima, vegetación, arroyos sinuosos y majestuosos paisajes y, por sobre todo, mucha tranquilidad.


 Los 25 a 35 grados del verano y los 10 a 20 grados del invierno la convierten en un lugar ideal para el bienestar físico y espiritual.


 A mi entender, lo mejor del paisaje se puede encontrar en rincones escondidos entre quebradas o a través de los altos miradores naturales que nos dan espectaculares vistas panorámicas.


 Se puede hacer, como nosotros lo hicimos, cabalgatas, caminatas y safaris fotográficos o ser protagonista de toda una aventura a través del parapente o las 4 x 4.


 Eso no es todo.


 Es imposible resistirse a la gastronomía típica, especialmente el chivito en todas sus formas, y después recorrer las ferias de artesanos y participar de la reconocida Fiesta de la Dulzura.


 El misterio del tiempo puso sede en mi almohada, mi familia y yo soñamos con pasar una Semana Santa encantadora y apacible con una añorable armonía al pie de las bellas sierras de San Luis.


 Por eso hemos pensado en volver a Merlo.

José Luis Pie, autor de este comentario, es periodista.

El Cristo de las sierras






 Al sudeste de nuestra provincia de Buenos Aires, a 345 kilómetros de Bahía Blanca, se despereza una ciudad.


 Con 110 mil habitantes, el "pueblo" se le pego al alma y sigue siendo contradictoriamente acogedora y vital, pequeña pero no tanto, original y de vanguardia, con historia mágica y con futuro que ya cuenta hoy.


 Tandil no es una casualidad, pero si una identidad diferente.


 Combina una economía diversificada con un paisaje encantador a escala humana. Las sierras se metieron en las calles, y el turismo desembarca como antaño... aun si la Piedra Movediza se cayó en 1912.


 Hoy la aventura despliega un abanico sorprendente que seduce al viajero con cabalgatas, trekking, mountain bike y cuatriciclos, entre el granito milenario del período precámbrico.


 Un cielo habituado permite paracaidismo, planeador y ultraliviano, aun para inexpertos.


 La roca desafía para rappel, escalada, jumar o tirolesas.


 Una aerosilla en el Cerro el Centinela une dos cumbres, en un parador increíble, juegos y tentaciones para el paladar.


 Hasta el alojamiento decidió también salir del formato convencional (aun si cuenta con hoteles de hasta 4 estrellas) para ofrecer SPA, complejos de cabañas, bungalows, hosterías, posadas... Más cerca, más lejos, en la roca, entre el verde, colgadas de un peñasco. Servicios que sólo se pueden permitir cientos de micro emprendimientos familiares, donde la calidad y la calidez están aseguradas.


 Tandil no tiene ni mar ni nieve... Eso sí, tiene un Calvario.


 A semejanza del Gólgota, con olivos, una inmensa cruz de 32 metros y las estaciones de Vía Crucis en grupos escultóricos tallados por los mejores artistas de la época, diseñan la pasión de Nuestro Señor Jesucristo en un marco de naturaleza fenomenal.


 Fue inaugurado en 1943 y desde entonces cada Semana Santa, decenas de miles de peregrinos pasan por Tandil, participan de la Procesión del Santo Entierro el Viernes Santo, frecuentan iglesias, oratorios en la naturaleza.


 O se conmueven cada noche con las Escenas de "Nazareno, el hombre", donde 400 actores vocacionales personifican, de jueves a domingo, en el anfiteatro al pie del Parque Independencia, en la roca viva, con luz y sonido, textos bíblicos se corporizan cada año, con vestuario y ambientación casi místicos, para preparar el alma que se nos hace chiquita en la ascensión final, un momento imborrable que nos recuerda que la fe mueve montañas.


 No es el mejor momento para visitar esta ciudad ni para descubrirla en todos sus atractivos, porque desborda por todos sus costados.


 Pero nadie puede negar que la Semana Santa en Tandil, es un hito en el mapa turístico argentino.


 Un producto instalado, donde la gastronomía regional muestra lo suyo con los famosos quesos y salamines, sumándole una oferta de calidad en bistro, paradores y restaurantes de todo tipo.


 Los dulces, chocolates y licores compiten con los alfajores, las artesanías florecen desde la plata, soga y cuchillería, hasta el tallado de madera, flores disecadas y perfumadas, semillas de formas insospechadas y cientos de productos manuales con olor a vainilla o canela, formas de jabón o velas, ángeles o brujas.


 Uno quiere llevárselos para recordar que existe un lugar donde las cosas son diferentes, donde el ocio de divide entre liberar adrenalina o no hacer nada, saldando simplemente una cuenta pendiente con ese libro atesorado al lado de un arroyo cantarín.


 Para cuando sea, allí está Tandil.


 Eso sí, reserve antes alojamiento.


 Perdone si estoy enamorada de mi ciudad. Cuando usted la conozca, coincidirá que es un lugar soñado.




 La licenciada Helena Berestain, autora de este comentario, es directora de Turismo de Tandil