Hornos de barro
Este tipo de hornos trabaja con el calor almacenado en su piso y paredes, luego de consumido el fuego. Las dimensiones más utilizadas para viviendas son de 1,00 a 1,30 metros de diámetro, por 0,50 a 0,65 metros de altura.
Los Palos
Trabajos como sostén, serán de de 1,30 mts de largo, enterrados 0,60 metro. Pero pueden ser de hierro, fibrocemento, cemento, tirantes de madera.
La Base
Puede ser de chapa, concreto, hormigón o madera. Lo importante es la aislación para que no se pierda el calor. En primer lugar tomamos una base de ladrillos comunes, asentados en barro. Luego, levantamos, siempre asentado en barro, un perímetro de un ladrillo, formando una "piletita" de unos 5 centímetros que luego se llena con sal gruesa (algunos la mezclan con vidrio molido).
Sobre la sal gruesa se forma la capa de ladrillos que será la base del horno.
El Barro
Se confecciona con tierra negra; incorporando pasto seco y bosta de caballo o vaca. Se deja fermentar una semana dentro de bolsas de consorcio.
La tierra como elemento constructivo tiene el defecto que al secarse se contrae, produciendo grietas. Para evitar esto se mezcla el barro con un elemento que le da estructura, por caso arena o paja.
La Bóveda
El principio de la bóveda es desviar el peso vertical en empujes laterales oblicuos.
El no entender este funcionamiento hará fabricar un horno en forma de huevo, por temor a que se caiga. Para que la bóveda sea "perfecta" (luna semi-esfera), se debe fijar en el centro de la base un clavo con un hilo marcando el radio externo.
Preparado el barro se pega la primer hilada y se va marcando la posición de cada ladrillo. No olvidar dejar un vacío para la boca. No mojar los ladrillos en exceso ni cargar con mucho barro para pegar los ladrillos.
La Boca
Una alternativa es realizar un arco con ladrillos enteros. Se facilita la construcción si se coloca una puerta de fundición, ya que el marco sirve para apoyar los ladrillos.
La boca es conveniente que sea redonda para evitar la pérdida de calor.
La Chimenea
Debe ir en el lado opuesto de la boca, es decir, en la parte de atrás del horno.
El Revoque
El mismo barro para asentar los ladrillos se usa para revocar. Es importante dejar dos o tres días el horno sin revoque para que se seque; luego se aplican capas finas hasta lograr un espesor de 2,5 cm
El Fuego
Una vez seco llega el momento de prenderlo. La leña debe ser ligera, sin troncos gruesos. Primero colocar papel de diario esponjado; luego madera ligera y se ordena la leña; dejar abierta la chimenea y boca para permitir el ingreso de aire.
A continuación se prende el fuego, dejando que se consuma. El interior se pondrá negro y, si el fuego fue suficiente, el "techo" blanco.
Antes de poner un alimento, tire un papel; si se prende de inmediato el interior está muy caliente. La temperatura ideal es cuando el papel tiende a prenderse.
Colocar el alimento a cocinar, cerrar la puerta y, de ser necesario, sellar la chimenea con una arpillera enroscada y mojada.
Una de arte
Un mingitorio: la obra contemporánea más influyente
El mingitorio presentado en 1917 por el artista francés Marcel Duchamp en la galería Grand Central de Nueva York, ha sido considerado por los expertos como la obra de arte "más influyente" del siglo XX.
El trabajo fue el más votado entre 500 expertos en arte, desplazando a obras como "El Guernica" y "Las señoritas de Avignon", de Pablo Picasso, y "Marilyn" de Andy Warhol.
Nacido en Francia en 1887, Duchamp envió este artefacto sanitario para oponerse a la sacralización de la obra de arte como una "creación única e irrepetible", salida de las manos de un "genio". Su desafío anti-artístico buscaba romper las barreras del arte y ampliar sus horizontes. "Mutt (tal el seudónimo que uso Duchamp) tomó un objeto de la vida diario, lo reubicó de manera que se perdiera su sentido práctico, le dio un nuevo punto de vista y creó un nuevo significado para ese objeto", escribió el mismo Duchamp.
"Este hecho reaccionario, imaginativo y rebelde, dividió al arte en dos partes: por un lado, la concepción estética sustentada en cuatro siglos de humanismo. Por otro, una cuestión fundamental para el pensamiento del siglo XX: la pérdida de sentido, el apartarse de la apariencia externa", explica un especialista.
El segundo puesto entre los trabajos más influyentes fue para Las señoritas d'Avignon, de Picasso, seguida por la litografía de Marilyn Monroe de Warhol.
En ambientes agresivos
Alumino anodizado
Si bien suele decirse que el aluminio natural es un material que no se oxida ni necesita mantenimiento, esa característica se ve comprometida frente a ambientes agresivos como el marino. En ese caso el óxido que se forma en el metal no es suficiente para protegerlo y se verá afectado en el tiempo. Por eso se sugiere, en este caso, recurrir al aluminio anodizado o al pintado.
El anodizado consiste en aumentar, mediante un sistema electrolítico, la capa de óxido del aluminio, aumentando así su resistencia al clima y su su dureza superficial.
El anodizado no siempre es de buena calidad, pudiendo tener una porosidad inadecuada que absorverá suciedad. Una manera de detectar esa calidad consiste en marcarlo con fibra. Si el sellado es bueno podrá eliminarse la marca con un trapo.
El anodizado puede ser natural o pintado y su espesor varía entre 10 a 25 micrones. En el caso del anodizado color, se agrega color a la capa de óxido, mediante la combinación de elementos químicos, y los colores más comunes son el champagne, bronce y negro. El aluminio anodizado garantiza, sin mantenimiento, 100 años contra la corrosión.
Otra alternativa es recurrir a la pintura del aluminio, lo cual permite obtener una gama infinita de colores, se pueden retocar y su costo es inferior al anodizado color.