Bahía Blanca | Sabado, 19 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 19 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 19 de julio

Las algas patagónicas podrían curar el virus del herpes

COMODORO RIVADAVIA (Télam) -- Científicos de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) avanzan en un proyecto de investigación con algas ubicadas en las costas patagónicas. El grupo de científicos que lleva adelante la investigación --que se encuentra en una avanzada etapa--, denominada "Estudio de las paredes celulares de algas patagónicas de posible aplicación industrial y farmacológica", están liderados por Carlos Stortz y María del Luján Flores.




 COMODORO RIVADAVIA (Télam) -- Científicos de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) avanzan en un proyecto de investigación con algas ubicadas en las costas patagónicas.


 El grupo de científicos que lleva adelante la investigación --que se encuentra en una avanzada etapa--, denominada "Estudio de las paredes celulares de algas patagónicas de posible aplicación industrial y farmacológica", están liderados por Carlos Stortz y María del Luján Flores.


 Según el proyecto, la Patagonia posee una amplia diversidad de microalgas marinas, entre las cuales "se están estudiando las algas rojas y pardas, que han mostrado una marcada actividad contra la familia de virus de los Herpes, causantes de infecciones y enfermedades como distintos tipos de úlceras, ampollas y varicela".


 "El objetivo de esta investigación es ampliar el conocimiento de la composición química de las paredes celulares de las algas que se encuentran en las costas de la Patagonia", explicó la co-directora del proyecto, María del Luján Flores.


 "Son numerosas las algas encontradas, productoras de hidratos de carbono complejos (ficoloides) de alto valor industrial, en algunos casos muy conocidas como los géneros Gigartina, Iridaea, Gracilaria, Macrcystis y Lessonia", precisó la investigadora.


 Luján Flores dijo que los resultados alcanzados hasta el momento con las algas rojas (Iridaea Undulosa) y con las algas pardas (Scytosiphon lomentaria, Adenocystis utricularis y Lessonia vadosa) han demostrado importantes cantidades de carragenanos en el alga roja y alginatos en las pardas, ambos polisacáridos de amplia aplicación industrial, especialmente como gelificantes".


 Los polisacáridos son glúcidos formados por gran número de osas como el almidón, la celulosa o el glucógeno.


 La experta apuntó que "los carragenanos poseen actividad antitrombótica y antiviral". Y puntualizó que "la actividad biológica de las otras especies (algas pardas) resulta importante contra el virus del Herpes I y II".

Origen.




 El conocimiento de las algas "en su constitución química-biológica, y en su potencialidad farmacológica, es un punto de partida vital para una futura aplicación técnica y el desarrollo industrial".


 "Podemos hablar de un potencial económico y científico concentrado en nuestras costas, cuyo estudio podrá aportar beneficios socio-económicos de la región y formación científica a los profesionales con interés en el tema", sostuvo Luján Flores.


 Los ejemplares de algas rojas y pardas estudiadas se colectaron en forma manual en sus distintas etapas de vida, en playas de Comodoro Rivadavia y Puerto Deseado, durante los períodos marzo-abril y septiembre-octubre, del año 2002.


 "La utilización de los recursos naturales no implica sólo su aprovechamiento --aclara--, sino también su cuidado, protección, renovación, recuperación o reemplazo".


 En el caso particular de las algas, "se requiere de información multidisciplinaria, en donde pueda producirse la convergencia del asesoramiento científico técnico de profesionales del área (Química, Farmacia, y Biología) y un manejo de los recursos algológicos (de las algas)".


 Además de María Luján Flores y Carlos Stortz, participan de la investigación María Rodríguez, Alberto Cerezo, Nora Andrea Ponce, Mónica Becerra y Alfio Zambon.


 La ejecución del proyecto se realiza en el Departamento Farmacia (Cátedra de Farmacognosia), de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNSPSJB, en colaboración con el Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA).


Sin explotar.





 El estudio indica que la variedad de flora marina que se encuentra a lo largo de la costa patagónica, considerada "fuente de materia prima" tanto para su estudio o aprovechamiento industrial, "en su mayoría no son explotados en la actualidad".