Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Fauna y vegetación, las otras riquezas de la laguna Chasicó

Hablar de la laguna Chasicó es hacer alusión al "refugio de los pescadores", o "el edén del pejerrey", tal como suelen denominar al lugar quienes lo conocen, ya que el espejo de agua es considerado el más importante del país en cuanto a la captura de estas piezas. Sin embargo, en escasas ocasiones la referencia alude a su otra riqueza: la extraordinaria variedad de fauna y vegetación.


 Hablar de la laguna Chasicó es hacer alusión al "refugio de los pescadores", o "el edén del pejerrey", tal como suelen denominar al lugar quienes lo conocen, ya que el espejo de agua es considerado el más importante del país en cuanto a la captura de estas piezas.


 Sin embargo, en escasas ocasiones la referencia alude a su otra riqueza: la extraordinaria variedad de fauna y vegetación.


 Ubicada al noroeste del partido de Villarino, y con una extensión de más de 9.000 hectáreas, limita en su extremo sur con el balneario Chapalcó, distante a 41 kilómetros de la ciudad cabecera de Médanos.


 Su riqueza ictícola, se estima, alcanza a los 24 millones de peces, cuyo peso oscilan entre los 600/700 gramos, aunque se han capturado piezas superiores al kilo.


 Precisamente, para cumplir con un objetivo primordial, como es la protección de la flora, fauna y ambiente, a pedido de un grupo de vecinos de Médanos y Algarrobo, fue declarada hace pocos años como Reserva Natural de Objetivos Definidos.


 Esta determinación trajo aparejado que el ministerio de Asuntos Agrarios provincial, mediante el departamento de Areas Protegidas de la dirección de Recursos Naturales, designara, en el año 2000, a dos guardaparques para que se cumplan con ese propósito.


 Se trata de Daniel Porte, encargado, y Fabrizio Piantanida, quien mantuvo una prolongada charla con "La Nueva Provincia" en la que se refirió a distintos aspectos de la Reserva.


 Respecto de la vegetación, señaló que de la mezcla de ambientes, resulta una cuña de caldenes, pertenecientes a una zona fitogeográfica que bien podría ser la chaqueña, con bosques adaptados a medios áridos y semi-áridos y algunos árboles particulares --en este caso, el caldén.


 Sobre esta especie, resaltó que debajo crece pasto en épocas en que en otros lados no las hay, y que su chaucha, la algarroba, resulta muy nutritiva.


 Un estudio de la Universidad de Río Cuarto, de Córdoba, ha determinado que un kilo de algarroba equivale nutritivamente a tres kilos de alfalfa.


 "Luego tenemos una mezcla que conjuga al bosque chaqueño con algo de estepa patagónica, que se puede ver cuando se cruza las salinas chicas, en donde existe una zona muy interesante de jarillas, género típico de la precordillera, de la patagonia central.


 "Ya allí tenemos dos ambientes muy típicos, característicos y distinguidos, que están en los sistemas de áreas protegidas de la provincia. De hecho, es la única reserva donde se encuentran estos ambientes representados en muy poca superficie", comentó Fabrizio Piantanida.


 Añadió que la reserva en sí es la laguna, la desembocadura del arroyo Chasicó y el predio del ex vivero Alejandro Von Humboldt, que, en total, suman unas 200 hectáreas.


 "En el conjunto conforman un ambiente altamente diverso y muy particular", dijo.


 "Se ve en esta zona una mezcla de Patagonia, el espinal seco y nuestra pampa, con el agregado de un ambiente acuático muy particular, el arroyo de agua dulce, la laguna, inmensa y que, además, tiene una población ictícola impresionante", resumió Piantanida.

Carta de presentación




 Refiriéndose a la laguna, indicó que fue declarada como la mejor en lo que hace a la pesca del pejerrey en el país.


 Esto se determinó tras el último estudio de fertilidad del pejerrey, que llevó a cabo el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INDIPEP), a cargo del biólogo Alberto Spinac Ross.


 Acotó que el ex vivero no es un representante del ambiente natural, habida cuenta de que, como tal, posee plantas ornamentales de uso comercial, por ejemplo, eucaliptus originarios de Australia y pinos que se encuentran en Europa, árboles exóticos que nada tienen que ver con este ambiente.

Atractivos impensados




 Piantanida sostuvo que un recurso muy interesante para las aves y animales del lugar son los ojos de agua que van salpicando los médanos y que suelen surgir en los bajos, dado que ahí encuentran el agua dulce que no brinda la laguna.


 "Allí se pueden observar aves como cisnes de cuello negro, flamencos rosados, espátulas rosadas, cigüeñas y garzas", dijo Fabrizio Piantanida.


 "Hay aves migratorias que vienen viajando más de cinco mil kilómetros a nidificar en estas zonas. Muchas de ellas son del hemisferio norte, como las golondrinas", expuso.


 Mencionó el faralopo, que tiene una muy llamativa forma de volar en conjunto.


 "Parece que bailaran el vals sobre el agua", graficó.


 Dijo el guardaparques que, cuando habla de la mezcla de ambientes --el chaqueño con sus caldenes, sus chañares, sus molles y piquillines-- pretende señalar que, junto a la laguna y los cuerpos de agua señalados, atraen a una impresionante variedad de aves migratorias y acuáticas, a las que les dan refugio y comida.


 Dentro de las aves de monte existentes en el lugar, enumeró a churrinches, cortarramas, calandrias comunes, moras y cardenales amarillos, que están --dijo-- en peligro de extinción en la provincia de Buenos Aires por el exceso del tráfico de fauna, entre otros motivos.


 "Como aves acuáticas, podemos señalar que a mil metros de Chapalcó se pueden ver en varios lugares, en el borde de la laguna y en los ojos de agua, impresionantes cantidades de cisnes de cuello negro, al igual que coscorovas o cisnes blancos.


 "También hay bandurrias baya de pico largo y curvo que provienen del sur de la Patagonia, y teros, además de una gran población de biguá que favorece el control biológico que necesita la población ictícola, dado que cazan en comunidad y tienen una estrategia social impresionante", sostuvo.


 Manifestó que forman grandes círculos rodeando a los cardúmenes y luego, en turno, van cazando.


 "Son miles, pero según estudios, no son peligro para dicha población, habida cuenta de que cazan a los enfermos o a los mas lerdos. Entonces, dejan las mejores piezas", precisó.


 Piantanida aludió luego a los carroñeros.


 "Uno puede ver en el lugar, y deleitarse, con algo poco común en el resto de la pampa: los jotes, unos buitres grandes, parecidos y parientes de los cóndores, los caranchos, los chimangos", dijo.


 Son especies que en la naturaleza, tal como lo indicó, cumplen la función de limpiar.


 "Son basureros. Ellos limpian los restos de animales muertos que, de lo contrario, generarían un foco de infección impresionante", sostuvo Piantanida.


 Señaló luego que en aves existe una diversidad muy grande por la referida mezcla de ambiente, estimándose que existen en este lugar unas 280 especies.


 Hay algunas que son típicas de la Patagonia, como la bandurria; del norte, como el churrinche; migradoras, como el fradalopo, además de otras como los cisnes.

Diez especies de patos




 Mencionó que, hasta el momento, llevan contabilizados diez especies distintas de patos, algo no común en los cuerpos de agua chicos.


 Siguiendo con la enunciación de los distintos géneros animales que habitan esta privilegiada región, Piantanida reveló que, entre las especies nativas de herbívoros y carnívoros, las más interesantes que se pueden observar son piches, mulitas, peludos, tucu-tucu --una especie de topos-- una diversidad de roedores impresionantes, ratoncitos de campo --alimento para lechuzas-- y lechuzas vizcacheras.


 También lechuzón de campo, lechuza de campanario, halcones milanos blancos, así como para águilas coronadas, una especie rara para la zona.


 "Además hay coipos, que son las conocidas nutrias, zorros y zorrinos", amplió Piantanida.


 En reptiles, se encuentran yararás, yarará ñata, lagartos obreros, distintas variedades de lagartijas y monitas chiquetas muy grandes.

Invertebrados: cantidad difícil de cuantificar




 En invertebrados, aseguró el guardaparque Fabrizio Piantanida, se ve una cantidad tan impresionante que hasta se hace difícil cuantificar.


 "Cuando llegamos aquí, en 2000, por medio de un convenio con la Universidad de Madrid, tuvimos un investigador muy reconocido en España, quien realizó en esta reserva algunos estudios", relató.


 "Se llegaron a descubrir géneros nuevos para la ciencia que, si bien por ahí no sabemos qué función cumplen en el ecosistema, entendemos que la primaria es la de constituirse en alimento de muchas aves y reptiles", aseguró.


 Como dato anecdótico, señaló que ya no se encuentran en el lugar --y que antes abundaba, según los rastros arqueológicos y antropológicos que dan cuenta de ello-- los guanacos, que se expandían hasta hace unos 10.000 años hasta cerca del Brasil y que, luego, su zona se restringió más.


 "No he tenido datos de una observación fehaciente de estos animales cerca de la zona. Y tengo entendido que, a principios de siglo, se instaló en la banda de Algarrobo un frigorífico ambulante que no dejó un animal en pie", recordó.


 Eso, dijo, se estilaba mucho en el siglo pasado y en el anterior.


 "Por ejemplo, una especie que está extinta para la provincia de Buenos Aires es el venado de las pampas", explicó.


 "Se llegaron a exportar a Europa cuatro millones de cueros en un año. Eso es típico de esa inconciencia de depredar los recursos sin tener un resguardo", añadió el profesional.

El empleo que genera la reserva




 Además de lo expuesto, indicó que se ha asumido como objetivo la preservación de la fuente de trabajo que genera esta reserva y que se mueve en torno a la pesca deportiva del pejerrey.


 "Hay muchas familias trabajando como guías de pesca, gente que alquila botes, motores y habitaciones, limpiadores de pescados, hospedajes, hoteles, mozos, mucamas, etcétera, que están directamente relacionados", dijo.


 A esto se le suma los indirectos, por ejemplo, el movimiento general que produce la actividad.


 "Realmente la pesca es una de las actividades deportivas que más dinero mueve en la Argentina, con lo cual es como una industria sin chimenea... el asunto es conservarla", aseguró.


 Declaró que, por lo expuesto, una de sus funciones es la de fiscalizar todo lo que es la apropiación, uso y manejo de recursos naturales por parte de los visitantes.


 "El cupo de la captura de aquí es uno de los mas altos de la provincia, ya que se autoriza 50 piezas por caña", dijo.


 "No permitimos, y estamos atentos al furtivismo; sólo está permitido pescar en forma deportiva con una caña, lo demás está fuera de lugar en un sitio que ha sido declarado por ley Reserva de Recursos Naturales", advirtió.


 Al infractor se le labra un acta y se le confisca todo lo que capturó (pescado, peludo, ñandú o lo que sea, además de los elementos con que logró la caza).


 Los antecedentes se envían a La Plata y el infractor tiene cinco días hábiles para hacer el descargo. Luego comienza el sumario.


 El Código Rural establece como pena mínima un sueldo básico de la administración pública y hasta 200 sueldos en casos de reincidencias y, según la gravedad, lo que establece un juez de faltas.


 Piantanida precisó que para ejercer la función, vive en el lugar y recaba mucha información, valiosa para las investigaciones que se llevan a cabo en los ambientes naturales.


 "Por otro lado tratamos siempre de que las líneas de indagación que se generan sean para que puedan dejar algo en el lugar, un resultado, una información", señaló.


 En el caso de esta laguna, remarcó que las investigaciones no sólo giran en cuanto al grado de fertilidad del esperma del pejerrey, sino que se desea lograr más información para poder definir exactamente un cupo adecuado y hacer un buen manejo de la población.

Controles para eliminar la basura




 Refiriéndose a otra tarea que se cumple para preservar el medio ambiente del lugar, Fabrizio Piantanida destacó a la basura, porque no la trae el arroyo, no la generan los animales ni la origina la gente de Chapalcó.


 "Esto concretamente lo genera el pescador", aseveró.


 "Es así que nos encontramos con gran cantidad de residuos sólidos urbanos. Pasa por una cuestión cultural, porque se deja la basura en cualquier lugar, tanto sean pañales, botellas de vidrios en la costa, donde luego caminan los niños, plásticos, restos de tanzas...


 "He recogido varios animales muertos por la ingesta de bolsas de nylon, cosa que también ha ocurrido con hacienda de los campos de los alrededores", añadió el guardaparque.


 La basura, agregó, preocupa mucho porque implica un alto grado de contaminación que la genera quien hace uso de un recurso y de la laguna y que compromete la conservación del lugar donde, además de muchas aves y otras especies, vive y depende el trabajo de muchas personas.


 "Nosotros trabajamos la prevención. Somos custodios y, según la ley de los recursos naturales, estamos a cargo del manejo y de la conservación. Entonces, si hay problemas, la basura es uno", argumentó.


 "Tenemos que desarrollar las estrategias y las herramientas como para poder controlarlos", dijo.


 También señaló que la fiscalización que efectúan no es solamente para controlar el cupo de pesca, sino también la supervisación en horarios nocturnos para detectar redes o infracciones graves.


 Finalmente, dejó su consejo.


 "Pido a los cazadores que tengan cuidado en cuanto a la reproducción de todas las especies. La época de reproducción es principalmente en primavera, por eso --explicó Piantanida -- la temporada de caza es el invierno.

El fuego




 El control y manejo de los fuegos es otra de las inquietudes que existen en la reserva. "Es un tema complicado en invierno, ya que hace mucho frío y los pescadores necesitan templarse. Y no tienen otra idea que prender fuego al pasto o a los árboles", admitió Piantanida. "A veces no se toman los recaudos necesarios y se pone en riesgo el patrimonio natural de todos o el capital privado", remarcó.

En números

200






 Hectáreas es el total de la reserva, que contempla la laguna, la desembocadura del arroyo Chasicó y el predio del ex vivero Alejandro Von Humboldt.

7.000




 Hectáreas posee la laguna de Chasicó.

12




 Son los metros de profundidad en la zona central de la laguna.

24




 Millones de pejerreyes es la riqueza ictícola del espejo de agua.

88




 En kilómetros, es la distancia desde Bahía Blanca.

Textual




 "A mil metros de Chapalcó se pueden ver, en varios lugares, como el borde de la laguna y en los ojos de agua, impresionantes cantidades de cisnes de cuello negro, al igual que coscorovas o cisnes blancos".
Fabrizio Piantanida/Guardaparque.

Agencia Médanos