Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Paisaje urbano, 1970

La foto, tomada en diciembre de 1970, muestra una cuadra emblemática de la calle Zelarrayán, entre Rodríguez y 19 de Mayo. Hasta fines del siglo XIX, este sector era "el centro" bahiense, alentado por un bar y almacén de ramos generales ubicado en Zelarrayán y Rodríguez. Cuando ese comercio, de propiedad del vecino Lamberti, se mudó a O'Higgins y Chiclana bajo el nombre de "Londres", el centro se fue con él.
Paisaje urbano, 1970 . El mundo. La Nueva. Bahía Blanca


 La foto, tomada en diciembre de 1970, muestra una cuadra emblemática de la calle Zelarrayán, entre Rodríguez y 19 de Mayo.


 Hasta fines del siglo XIX, este sector era "el centro" bahiense, alentado por un bar y almacén de ramos generales ubicado en Zelarrayán y Rodríguez. Cuando ese comercio, de propiedad del vecino Lamberti, se mudó a O'Higgins y Chiclana bajo el nombre de "Londres", el centro se fue con él.


 A dos cuadras, Zelarrayán y 11 de abril, estaba el bar de Pío Iturra, aquel donde, en el malón del 19 de mayo de 1859, los hombres de Namuncurá se detuvieron a beber sin control.


 A principios de los 70, la cuadra era otra, con dos flamantes obras en altura. En primer plano, el edificio Trellini, con dos características. Por un lado, en la planta baja, la casa Alberto J. Trellini, de artículos para el hogar. Por otro, sobre la fachada, figuras con las siete maravillas del mundo, hechas en cobre por el artista Fortunato Jorge. Este trabajo fue retirado pocos años después.


 Vecino a este edificio, se ve la ferretería Matfer, local que actualmente ocupa la Asociación Bahiense de Cultura Inglesa. Por último, al fondo, un edificio de 15 pisos en construcción a cargo de la empresa Delta.


 Una cuadra emblemática de la ciudad, 33 años atrás.