Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

El puerto de Bahía Blanca llevó adelante un simulacro de emergencia

Estuvo organizado por el personal del Consorcio de Gestión del Puerto junto a la Prefectura Naval Argentina y otros organismos públicos y empresas del sector. 

Fotos: Pablo Presti-La Nueva.

   Esta tarde se llevó a cabo un nuevo simulacro de campo, organizado por el personal del Consorcio de Gestión del Puerto junto a la Prefectura Naval Argentina y otros organismos públicos y empresas del sector. 

   La hipótesis planteada —según comunicaron— fue la de un incendio en la plataforma durante la operación de un buque en Posta para Inflamables N° 3, con caída de hombre al agua y control de derrame.

   Dicho simulacro tiene como objetivo supervisar el correcto funcionamiento y coordinación de los mecanismos establecidos para una situación de emergencia de estas características y evaluar la correcta ejecución del diagrama de comunicaciones de respuesta entre todos los intermediarios participantes, indicaron desde el CGPBB.

   “Es muy importante la realización de simulacros de emergencia para controlar que las medidas y protocolos dispuestos para tal fin funcionen de manera correcta. Seguiremos generando acciones que apunten a brindar una mejora continua en la seguridad operativa y de cada uno de los y las trabajadores de nuestro puerto", indicó Federico Susbielles, presidente del Consorcio.

Instancias del simulacro

   Incendio: En el momento del incendio, el personal de Energen S.A. (empresa concesionaria de la Posta para Inflamables) comienza las acciones de control, mitigación y comunicación. Por un lado, pone en funcionamiento el sistema de lucha contra incendios y las torres elevadas de escala y de plataforma. Y paralelamente da aviso al teléfono de emergencias 106, Prefectura Naval Argentina y a los operadores del VTS (Oficina de Tráfico Marítimo del Puerto de Bahía Blanca). 

   Mientras operan las torres de incendio con el comando local, arriba la autobomba N° 24 de Prefectura Naval Argentina con personal de la Estación de Salvamento, Incendio y Protección Ambiental (SIPA). Se despliegan dos mangueras, una de ellas para la extinción y la segunda para proteger a los bomberos de la fuente de calor. 

   Un grupo de bomberos equipados con trajes estructurales y guiado por personal de Energen S.A. simula el cierre de las válvulas operativas para dar fin a la operación y evitar la transferencia de producto.

   Rescate de hombre al agua: Personal de nado y rescate de Prefectura Naval Argentina se aboca a salvaguardar al operador que cayó al agua, producto de la situación de crisis que le provoca el incendio.

   También se utiliza una embarcación propia “semirrígido PNA” para auxilio y búsqueda de personas. Con la embarcación y una vez realizado los primeros auxilios la persona se traslada a una zona de desembarco seguro para llevarla posteriormente a un centro asistencial. 

   Derrame: Como consecuencia del incendio se genera un derrame de material oleoso en el agua, producto de la desconexión del brazo de carga. Esta acción se realiza para liberar el barco en caso de que se requiera su zarpada intempestiva. 

   Personal de Energen inicia el proceso de comunicación y avisa a Prefectura Naval Argentina y empresa de Control de Derrame, para que este acuda a contener y recuperar el producto.  

   La empresa Lanchas del Sur arriba al sector utilizando dos embarcaciones, para disponer de barreras conformando una configuración en U y así contener el material derramado recolectarlo y almacenarlo. 

   Se ubica un pontón, como sector seguro y de almacenamiento de producto recuperado, al igual que de acopio de bombas u otro equipamiento utilizado. 

   Fuga de gases: Personal de Prefectura Naval Argentina, de acuerdo con la situación planteada y con el asesoramiento de personal de Energen, realiza las maniobras para la detención de la fuga de producto desde el punto de vista operativo (deteniendo el bombeo y cerrando las válvulas correspondientes).

   Personal del Consorcio del Puerto, una vez recibida las comunicaciones da aviso al Centro de Comunicaciones 109 para dar información, indicando que esta hipótesis de fuga se encuadra en un caso de nivel 1, y que no requiere solicitar apoyo y/o convocatoria de otras instituciones.

   Descontaminación: Debido a la recolección de producto y la exposición del personal de bomberos ante el hidrocarburo, personal de Policía Ecológica de la Provincia de Buenos Aires, realiza una maniobra de descontaminación del personal.