Bahía Blanca | Domingo, 17 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 17 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 17 de agosto

Los cultivos bajo la lupa: cómo ser más sustentable y no fracasar en el intento

Expertos de innovación y sostenibilidad coincidieron —en Aapresid 2025— en que debe existir mayor precisión en la aplicación de la nutrición vegetal y en el manejo del suelo. Del mismo modo, acentuar la integración de soluciones biológicas y químicas para optimizar la productividad y lograr un menor impacto ambiental.

A partir de la aparición de plataformas digitales, internet de las cosas, big data, inteligencia artificial y la maquinaria automática, la agricultura 4.0 dominó la escena de otra edición de Aapresid. / Fotos: Pool de Periodistas

“En el contexto de una agricultura más limpia, por decirlo de alguna manera, y de una producción con menor huella de carbono, la adopción de la siembra directa en la Argentina es un gran punto a favor. Sin embargo, la fertilización se convierte en un punto importante e influyente, especialmente en la aplicación nitrogenada”.

Lo dijo el Ing. Agr. Juan Ignacio Holtz, gerente comercial de Yara, acerca de las prácticas agrícolas en nuestros suelos que, hoy, enfrenta el desafío de ser más sustentable para asegurar la viabilidad a largo plazo de los sistemas productivos.

Esta fue una de las ideas desarrolladas durante la edición del último congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), desarrollado la última semana en el complejo La Rural, del barrio de Palermo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

“La elección de la fuente de nitrógeno puede reducir entre el 30 y el 40 % de las emisiones. Esta es la única práctica que, de manera relativamente sencilla, tiene un impacto directo y rápido sobre el medio ambiente”, añadió.

“En tal sentido, la nutrición en general y la fertilización nitrogenada en particular, son claves para que el productor pueda ser más eficiente y más sustentable y reduzca las huellas de una forma simple”, comentó.

Holtz también subrayó la importancia de una nutrición vegetal balanceada como pilar de la sustentabilidad, más allá del tradicional foco en los macronutrientes.

“En la Argentina nos focalizamos, fundamentalmente, en el nitrógeno y en el fósforo. Los dos son macronutrientes, pero hay que destacar también la creciente relevancia de los micronutrientes”, sostuvo.

“Son los que necesita la planta en menores cantidades, pero resultan muy importantes para lograr una nutrición balanceada como, por ejemplo, el zinc, el boro y otros”, amplió Holtz, en diálogo con Pool de Periodistas.

Respecto de un aspecto clave para la producción, que es el análisis del suelo y considerando que en el país sólo se analiza el 30 % antes del proceso de siembra, comentó que se trata de un porcentaje preocupante y que, cuando se realiza, a menudo se limita a macronutrientes.

“Incorporar el análisis de micronutrientes es fundamental para la toma de decisiones. Si la limitante para la productividad es el zinc, por más que se aumente el fósforo, vas a terminar encontrando un tope”, indicó.

En el tradicional congreso de Aapresid, Yara lanzó nuevas tecnologías con un denominador común respecto de la forma de aplicación, ya que se trata del recubrimiento de fertilizantes granulados.

Ing. Agr. Juan Holtz.

La práctica innovadora es que el productor impregne sus fertilizantes con el micronutriente que busca agregar a su plan nutricional. De esta manera, puede hacerlo con el fertilizante que acostumbra utilizar, pero agregándole valor a través del recubrimiento de los gránulos.

Por su parte, la Dra. Gisela Santella, líder de Innovación Regional & Servicio Técnico de Novonesis, destacó el rol fundamental de los microorganismos y de la salud del suelo en la estrategia de sustentabilidad.

“Uno de nuestros aportes en este tema es producir más en el mismo lugar, lo cual ya es un concepto de sustentabilidad”, sostuvo.

“El principal enfoque está en lo que sucede debajo del suelo. En este sentido, un mayor desarrollo de raíces es muy beneficioso para el cultivo en crecimiento, mejorando la nodulación y la exploración de nutrientes”, indicó.

Dra. Gisela Santella.

“Además, una vez cosechado el cultivo, toda esa materia orgánica que se busca incrementar queda en el suelo. Esto lleva a un mejor desarrollo de microorganismos y una mejor estructura”, dijo Santella, en diálogo con Pool de Periodistas.

“Nosotros estamos preocupados no sólo por el rendimiento, sino también por mejorar aspectos como la compactación del suelo, donde un mayor desarrollo radicular pueda ayudar a mitigar esos problemas”, sostuvo.

Respecto de la denominada agricultura limpia, comentó que, para ese objetivo, trabajan exclusivamente con microorganismos, creyendo en el potencial de la biología para lograr los cambios que se necesitan.

“Se trata de productos amigables con el ambiente porque se trabaja, principalmente, con microorganismos que fueron recuperados de entornos naturales. Estas asociaciones biológicas logran mejorar el rendimiento de los cultivos”, señaló Santella.

En el encuentro de Palermo se presentó Nitragin Génesis, un producto que resulta de la fusión de dos microorganismos (Rhizobium y Azospirillum), que actúan en sinergia para mejorar la fijación biológica del nitrógeno y promover un desarrollo radicular significativo en la soja.

En este aspecto, los resultados han mostrado un aumento del rendimiento del 7 % en comparación con los métodos tradicionales; incluso en condiciones de sequía. La facilidad de aplicación y el enfoque en la sostenibilidad, mejorando la salud del suelo y la producción de materia orgánica, son aspectos clave destacados de esta tecnología.

Por otro lado, para el Ing. Agr. Diego Monetta, gerente de Marketing de Corteva, la sustentabilidad se logra a través de la sinergia.

“No hablamos sólo de productos químicos, sino también de biológicos. Y por eso creemos que en la combinación entre ellos logramos tener un sistema mucho más sustentable para los cultivos”, aseguró.

“En ese sentido, nosotros trabajamos a nivel de campo, no sólo con los productores, sino también con los asesores, realizando ensayos a lo largo del país para medir cómo la paleta de biológicos viene a adicionar esos rendimientos”, agregó.

Ing. Agr. Diego Monetta.

Monetta también destacó que, si bien los productos son efectivos y los resultados se demuestran a campo, siempre se considera que existe un negocio y que tiene que ser rentable.

“Si invertimos en el cultivo, debemos tener un retorno”, sostuvo.

“La propuesta es asegurar rendimientos con nuestra propuesta tradicional de protección de cultivo y poder aspirar a llegar a rendimientos potenciales con la paleta de Stoller; es decir, con biológicos, a partir de la sanidad, vigorosidad o potencialidad de la planta a lo largo de su ciclo”, indicó.

Entre la tecnología y la agronomía

“Existe un margen para aumentar la productividad en un 38 % y una oportunidad del 65 % para incorporar tecnología. Es decir, debemos plantearnos cómo hacer mejor las cosas”.

Lo dijo el Ing. Agr. Guido Di Mauro, docente e investigador en la Universidad Nacional de Rosario y del IICAR-Conicet, en uno de los paneles desarrollados en el congreso de Aapresid.

“La clave es estar enfocados en cuál es el problema que queremos solucionar con la tecnología. Y por dos motivos: para que sea útil cuando llegue y para guiar a la gente que la genera, de forma que no se desarrollen tecnologías para problemas que no existen”, añadió.

Respecto de las transformaciones que se vienen en el sector, detalló que se está comenzando la agricultura 4.0 a partir de la aparición de plataformas digitales, internet de las cosas, big data, inteligencia artificial y la maquinaria automática”, sostuvo.

“De todos modos, que estén disponibles no significa que las estemos utilizando”, aclaró.

“En promedio, la Argentina tiene una adopción de tecnología digital del 35 %, siendo las más adoptadas las descriptivas que sólo ofrecen un resumen del estado de situación y, en mucho menor medida, las prescriptivas, que involucran analizar y tomar una acción de forma automática”, aclaró Di Mauro.

Una mirada colaborativa, innovadora y global

Más de 12.500 asistentes, 450 disertantes, 160 paneles, un hall comercial con más de 150 expositores, una ronda de negocios con más de 100 inscriptos, 70 % de reuniones concretadas y un remate de hacienda televisado de 6000 cabezas.

Son los números finales del XXXIII Congreso Aapresid, Código Abierto con la fuerza de Expoagro, que se realizó en La Rural de Palermo con la organización de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), en otra invitación al conocimiento, compartir aprendizajes, potenciar redes y repensar el futuro del agro con una mirada colaborativa, innovadora y global.

“Este encuentro fue posible gracias al aporte de todos. La situación del país requiere una verdadera convergencia de ideas, esfuerzos y visiones. Logramos grandes charlas, construidas en conjunto, desde el lote al mundo, pensando en el presente y en el futuro. Estamos felices con todo el equipo por este congreso espectacular y récord”, dijo el Ing. Agr. Marcelo Torres, titular de Aapresid.

El equipo de trabajo de Aapresid, en el complejo La Rural de Palermo.

“Lo nuestro también es agradecer a la comisión directiva y a los socios de Aapresid. Este año hubo dos novedades: una ronda de negocios, que es un buen primer paso y que hay que seguir profundizando para que se concreten oportunidades reales. El congreso muestra lo que pasa hoy, lo que pasó hace décadas y lo que viene. Ustedes hicieron la segunda revolución de las Pampas, como dice el ingeniero (Héctor) Huergo. Son los verdaderos héroes, porque hace más de dos décadas que vienen soportando el castigo de las retenciones agropecuarias y, aún así, siguen planteando soluciones para una producción más sustentable. Este Gobierno está avanzando hacia la baja de esa distorsión tremenda. Ustedes son también los verdaderos guardianes del déficit cero, porque el ingreso con el que se sostiene este país, en gran parte, sale del campo”, agregó Martín Schvartzman, el Ceo de Exponenciar.

“Aapresid se trata de hablar, de decir lo que uno piensa. Quiero agradecer a quienes participaron de este gran congreso, a los socios, que nos permiten crecer, y al staff, que trabaja enormemente”, indicó Paola Díaz, directora adjunta del Programa Prospectiva Aapresid.

En el marco del evento también tuvo lugar un remate de hacienda, televisado en vivo, a cargo de la consignataria Jáuregui Lorda, y actividades como el espacio Agtech con las principales startups del sector y la transmisión en vivo de Levantando la Perdiz, el streaming oficial de Aapresid.

Además, el sitio fue escenario para la celebración de los 15 años de la Red de Manejo de Plagas (REM) y del regreso del ciclo de charlas inspiradoras Aaprender, que convocó a figuras como Enrique Piñeyro, Laura Catena y Dolli Irigoyen.

La agenda de contenidos se estructuró en torno a siete grandes ejes temáticos que permitieron abordar una amplia variedad de temas clave como seguridad alimentaria, ruralidad, energías renovables, políticas públicas, inteligencia artificial, salud del suelo, cambio climático y biotecnología. Todo esto de la mano de destacados referentes nacionales e internacionales, entre ellos Rattan Lal, Manuel Otero (IICA), Kip Tom, Sharon Megdal, Lucas Garibaldi, Daniel Miralles, Iván Ordóñez, Hernán Satorre y Jorge Giacobbe. (Fuente: Prensa Aapresid).