Bahía Blanca | Domingo, 17 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 17 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 17 de agosto

Maximiliano Abraham: “La Bolsa de Cereales ha logrado traspasar las fronteras”

La Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca se convirtió en un claro referente del sector, con una visión clara y el compromiso de un gran equipo de profesionales.

Fotos: Rodrigo García-La Nueva.

La actividad en la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca no tiene pausa. El día a día obliga a ser más eficientes, objetivo que se va cumpliendo con esmeradas gestiones de sus dirigentes.

“Hay un sinfín de actividades dentro y fuera de la institución; y una de las premisas es afianzar el vínculo con los socios y con referentes del sector en general. La institución se muestra sólida, con gente muy preparada para fortalecer cada paso nuevo que se va dando”, dijo Maximiliano Abraham, su actual presidente.

--La solidez en materia de servicios también se traduce en una nueva imagen de las instalaciones de la entidad.

--Es así. La renovación de nuestros espacios era un asunto pendiente que afortunadamente pudimos concretar. No sólo buscamos modernizar los lugares de trabajo sino hacerlos más funcionales, fomentando la integración de todo el personal. También hemos renovado totalmente el salón de usos múltiples, con capacidad para más de 100 personas, y una sala de capacitación con una capacidad menor para 25 personas, transformándolos en espacios flexibles, listos para realizar actividades internas como de nuestros socios, y en ambos casos completamente equipados. Recientemente realizamos su reinauguración, brindando una charla para nuestros socios y Directivos sobre mercados de capitales y alternativas de inversión.

“Lamentablemente la inundación del 7 de marzo nos generó complicaciones en algunos espacios, principalmente se vio afectado el subsuelo del edificio, donde la Cámara Arbitral tiene su auditorio y donde se encuentran los equipos de calefacción y refrigeración que quedaron bajo el agua, sufriendo daños considerables que poco a poco vamos reparando”, señaló Abraham.

--La Bolsa también se esmera por ofrecer nuevos servicios y cuenta con una página web donde se brinda detallada información.

--La propuesta es mejorar día a día; estar en contacto con el socio para ver qué se puede cambiar, en qué hay que centrar el esfuerzo para que la institución siga creciendo. Se creó un formulario donde se pueden ingresar datos y recibir información sobre diferentes áreas, como son estimaciones de cultivos, mercado granario, capacitaciones, entre otras.

“La Bolsa genera un montón de información con la neutralidad que la caracteriza. Son herramientas que pueden ser de utilidad y están al alcance de todos”, apuntó.

--Desde hace diez meses cuentan, además, con nuevo gerente.

--Sí. María José Nagali reemplazó a Alicia Ruppel, quien fue una verdadera institución para nosotros. María José lleva muchos años en la Bolsa, pregona los mismos valores y conocimientos; estuvo a cargo del Área Institucional y conoce perfectamente las funciones de cada área. También nos compaña en los planteos que realizamos desde el Consejo Directivo.

--¿Qué expectativas genera el Agrotour 2025?

--Enormes. Estarán presentes molineras de Brasil, habrá presencia chilena y esperamos la presencia del representante del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, quienes nos acompañan en cada edición. Es el evento insignia de nuestra institución, que ya transita su edición número 13 y tendrá lugar el 18 y 19 de noviembre.

--¿Cómo es la relación que mantienen con la Cámara Arbitral?

-Excelente. Somos dos instituciones con actividades distintas y específicas, como es el análisis de los productos, que realiza la Cámara, y el fomento del comercio de granos, en nuestro caso. El compromiso es total en cuanto al trabajo profesional de los directivos de ambas instituciones, se han mejorado mucho las operaciones en los últimos años.

“Con Alejandro Castro, el presidente de la Cámara, hay afinidad y eso se refleja en el accionar diario, en el diálogo permanente. En lo personal siento mucho orgullo de presidir este cargo en la Bolsa; un lugar que disfruto y comparto con gente muy avezada”, subrayó.

 

El peso de la experiencia

María José Nagali es la flamante gerente de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca. Con más de 15 años de compromiso en la institución, su perfil encaja perfectamente en las obligaciones que requiere el cargo.

“Con el retiro de Alicia, que tras 40 años de trayectoria decidió jubilarse, la vara quedó muy alta. Fue ella, precisamente, quien apoyó esta transición, comprendiendo que conocía muy bien la historia de la Institución y que podría garantizar la continuidad de la visión y los valores que nos definen. Estoy en la Bolsa desde 2007 y aunque tengo una carrera dentro, siempre hay cosas nuevas por aprender desde lo profesional”, dijo Nagali.

“Estamos en un momento en el que nuestro principal enfoque es ofrecer los mejores servicios a nuestros asociados y, para lograrlo, estamos completamente abocados a conocer las necesidades del mercado que está en constante evolución. Las actualizaciones son permanentes, el trabajo es dinámico y existe una idiosincrasia propia que caracteriza a la institución”, apuntó.

--¿Qué les pide el socio?

--Servicios oportunos y de alta calidad, manteniendo la seriedad y transparencia que nos identifica. Muchas veces nos adelantamos, con respuestas prácticas y esto fortalece la relación. La Bolsa está para representarlos, pero siempre dentro de un marco de equilibrio y eficiencia. Hay contacto permanente con las demás bolsas del país y la intención de todas es fortalecer a toda la cadena agroindustrial con fuerte impacto regional.

“Incluso, en ese sentido, hubo un cambio de nuestro logo institucional, una forma de poder ser más representativos y honrar la identidad de nuestra región. Bahía Blanca es una ciudad muy importante, reconocida como un punto logístico con una fuerte presencia a partir del impulso que genera el Puerto de Ingeniero White y todas las actividades vinculadas”, expuso.

--Ya se palpita el Agrotour 2025. ¿Qué expectativas genera la decimotercera edición?

--Es considerado nuestro evento estrella. Se hace una recorrida por las zonas más productivas de la provincia de Buenos Aires y La Pampa. Todos los años se va renovando, afianzándose el método de trabajo y va creciendo el interés de los participantes. 

“En los inicios se hacía una recorrida por los campos de la zona para observar los cultivos. Hoy Agrotour tiene una propuesta muy completa, porque se abarca una zona más amplia, con distintos suelos donde se puede observar la calidad de cada cultivo”, señaló.

“Todos los actores de la cadena están presentes en este evento y tienen la posibilidad de vincularse, de concretar negocios y de vivir una experiencia única. En esta edición 2025 la salida será desde el Puerto local y se recorrerán cuatro circuitos. Uno abarcará la zona de Necochea y los campos cercanos al mar; otro comprenderá a las sierras, habrá uno que recorre el área de las lagunas y otro que se extiende hasta La Pampa”, resaltó.

--¿Cómo se realizan los recorridos?

--En camionetas, salen 5 aproximadamente por circuito y en cada una hay presencia de profesionales técnicos que están empapados del proceso que conlleva un cultivo desde su formación. Tras dos días de caminar los campos se realiza el cierre en nuestra ciudad donde se hace una presentación y se analizan los resultados.

“Son más de 4.000 kilómetros de recorrido y unos 400 puntos que se relevan en casi 50 distritos. Habrá presencia internacional, ya que cada año nos acompañan referentes de países vecinos y otros puntos.”, contó.

“Hemos tenido visitas desde Chile, Uruguay y Brasil. Y se genera un vínculo importante con los agentes de nuestro país”, finalizó.