El mapa de las paritarias que se abrirán en los próximos días
En algo más de una semana comienza la “temporada alta” de las negociaciones salariales 2023. Algunas de ellas marcarán el rumbo de varias otras.
Recibido en 1993, acumula 28 años de trayectoria en el periodismo local. Ex jefe de la sección Deportes y La Ciudad y actual secretario de Redacción de La Nueva. Ex profesor de los dos institutos de Periodismo de la ciudad. Especialista en temas deportivos, sociales y gremiales.
Mientras todavía se negocian paritarias peso pesado de enero, como la de Bancarios, dos decenas de sindicatos se aprestan a abrir sus discusiones 2023. Encargados de edificios, construcción, petroleros, metalúrgicos y comercio figuran entre los platos fuertes de la negociación colectiva que se viene, ya que son los que marcan las pautas de muchísimos más gremios de todo el país y de distintos sectores.
En algo más de una semana comienza la “temporada alta” de las negociaciones salariales 2023.
Según indica un documento de trabajo interno del Ministerio de Trabajo de la Nación, marzo y abril será el momento en el que más de dos decenas de organizaciones que representan a unos 3 millones de trabajadores registrados del sector privado pasen por la cartera laboral para actualizar sus entendimientos de haberes.
En prólogo se desarrolla por estas horas con la tensa discusión que encaran los Bancarios, cuyo fracaso derivó en un paro general nacional en el sector. Sergio Palazzo y su conducción reclaman un incremento salarial por arriba de la inflación y una compensación por el impacto de Ganancias en los haberes de los empleados de la actividad.
Apenas cruzado el umbral de marzo será el turno de las paritarias de los Encargados de edificios, que encabeza Víctor Santa María, y de los trabajadores de Entidades Deportivas que lidera Carlos Bonjour.
También en marzo llegará el momento de la discusión salarial de los trabajadores vitivinícolas de viñas, los de bodegas, los citrícolas, el personal no docente de la educación y los empleados de las cooperativas de electricidad.
En abril será el eslabón decisivo, al menos para el primer momento de las discusiones salariales 2023 que prometen tener varias instancias de revisión.
Es que se sentarán en la mesa nada menos que los petroleros de yacimientos y los petroleros de Vaca Muerta. También los estacioneros de servicio y los empleados de farmacia.
El plato fuerte, en el mismo abril, lo encarnarán las paritarias de los empleados de Comercio representados por Armando Cavalieri, de los obreros de la construcción liderados por Gerardo Martínez y de los metalúrgicos comandados por Abel Furlán.
Sólo en esas tres actividades se debatirán entendimientos para recomponer los ingresos de un universo de unos 2 millones de trabajadores registrados.
Para completar el panorama, también en abril actualizarán sus haberes los trabajadores de las farmacéuticas, los de la industria láctea, los de la industria de la carne y los empleados del seguro.
Si bien la temporada alta de paritarias comenzará a partir de abril, el Gobierno no logró aún fijar la pauta salarial de referencia anual en torno al 60% anual, en línea con la inflación prevista en el Presupuesto 2023, que aprobó el Congreso.
En ese tren, la ministra de Trabajo, Raquel “Kelly” Olmos, ratificó que va a “seguir trabajando” para cumplir con la meta inflacionaria del 60 por ciento anual y sostuvo que “la inercia y las expectativas” son dos aspectos “muy influyentes” para lograr ese objetivo.
“Voy a seguir trabajando para que la inflación sea del 60% este año, al igual que todo el gabinete”, subrayó Olmos. En ese marco, la ministra afirmó que hay “dos aspectos muy influyentes en la alta inflación que estamos transitando” que son “la inercia y las expectativas”.