Bahía Blanca | Miércoles, 24 de septiembre

Bahía Blanca | Miércoles, 24 de septiembre

Bahía Blanca | Miércoles, 24 de septiembre

Plaga de palomas: desde la Corporación advierten que "no podemos esperar soluciones de corto plazo"

Ariel Etcheto, vicepresidente de la gremial empresaria, dijo que se trata de "un problema de salubridad pública y así hay que abordarlo".

Las heces de paloma pueden producir enfermedades graves. (Foto Archivo LNP)

Luego del comunicado lanzado por la Corporación del Comercio en el día de ayer, Ariel Etcheto, su vicepresidente, habló hoy por la mañana en LU2 y analizó los pormenores de la plaga de palomas para los comerciantes céntricos y la población bahiense en general.

"Somos conscientes de las expectativas que plantean las diferentes soluciones para este problema. En el mundo se han realizado distintas cosas para controlar la población de palomas y la eficacia no es muy elevada. Nuestro norte es al menos ver una reducción de la población del animal en el tiempo", dijo el dirigente.

En cuanto al trabajo realizado por el CONICET en conjunto con la Municipalidad y el Consorcio del Puerto, Etcheto indicó que hay varias alternativas, pero ninguna demostrará resultados en poco tiempo.

"El estudio presenta varias alternativas para afrontar la problemática. Plantea la confirmación de que está considerada como 'plaga' por el gobierno provincial, la fundamentación de que transmiten enfermedades peligrosas, sobre todo para adultos mayores y niños, y las alternativas para abordar la problemática. Veremos cuando se cierre el estudio cuáles son las decisiones que se van a tomar", sentenció Etcheto.

El Puerto de Bahía Blanca, por su carácter de cerealero, ha sido una fuente inagotable de comida para la población de palomas, por lo que desde su dirección fueron taxativos con el problema y se sumaron al proyecto para su control.

Convivencia en tensión, entre los bahienses y las palomas (Foto Archivo)

"Celebramos que el Puerto esté involucrado, porque es uno de los factores más importantes de la proliferación del animal. Los pasos a seguir tienen que ver con las propuestas, pero no podemos esperar soluciones de corto plazo, porque es un problema muy complejo", afirmó el comerciante.

El verdadero inconveniente pasa por los tiempos para obtener algún tipo de resultado en la reducción de su población:

"No tenemos, por el momento, algún plazo para empezar a tomar medidas y las distintas estrategias van a tener que ser en simultáneo, porque con una sola no se puede hacer mucho, generalmente se opta por la trampería, junto con la anticoncepción y la eliminación directa. Incluso está la posibilidad de vender la carne de paloma a Europa, pero eso significaría legislación específica para realizarlo de la manera correcta. Hay opciones, pero todas son de larga duración", dijo Etcheto.

La mayor controversia pasa por la erradicación directa y su impacto ecológico:

"Legalmente se podría realizar una matanza controlada, porque está declarada como plaga, pero debe hacerse de manera que no afecte a otras especies. Desde lo legal no hay nada que lo prohíba, hay una ley provincial y una ordenanza que validan esto, pero es engorroso desde el lado del proteccionismo animal", 

El informe resalta los problemas que acarrea este animal para los humanos y es claro que el inconveniente es una cuestión de salud:

"Hay que abordarlo como un problema de salud pública y esto va por encima de los comerciantes. Estamos pasando un momento muy malo desde lo económico y esto se suma como un factor más para alejar a la gente del centro. Llevamos cinco meses de caída sostenida de ventas y la tendencia a futuro es negativa. Esto tampoco invita al bahiense a acercarse al centro", finalizó Etcheto.