Pazo y las retenciones a cero: “Es una forma de sacarle el pie encima (al productor)”
El titular de ARCA pasó por Acsoja y explicó los argumentos de la medida adoptada por el Gobierno (que se extenderá hasta el 31 de octubre venidero).
Periodista. Círculo de Periodistas Deportivos de Bahía Blanca. Fue redactor de la revista Encestando (1985-2000). Desde 1987 trabaja en el diario La Nueva Provincia (hoy La Nueva.). Pasó por las secciones Deportes, La Región y La Ciudad, donde se desempeña actualmente. Está especializado en periodismo agropecuario desde 2001. Miembro de la Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios. Responsable de las páginas webs de la Asociación de Ganaderos (AGA) y de Abopa.
“Este gobierno, en vez de tomar medidas discursivas como se ha hecho en otros anteriores, eligió la baja de impuestos y creo que esa es la principal novedad”, afirmó esta tarde Juan Pazo, titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), en el marco del Seminario de Acsoja que se realiza en la Bolsa de Comercio de Rosario, a propósito de la medida del Gobierno de bajar los DEX a cero para cereales y carnes hasta el 31 de octubre venidero.
El objetivo de esta política, según el funcionario, es profundizar el modelo bajando impuestos para que estos fondos vuelvan a la actividad económica y a la producción.
“Es una forma de sacarle el pie encima (al productor); de sacarle un problema a un sector históricamente afectado”, añadió.
“La reducción de retenciones forma parte de un encadenamiento de medidas que no se limita solo a granos, como soja y maíz, sino que abarca toda la cadena de valor. El objetivo es que también incluyen una fuerte agenda de apertura de mercados; es generar más flujo, inversión, más exportaciones, más producción y más empleo”, aseguró.
“Estas desregulaciones surgen de la resolución de problemas específicos presentados por los propios productores y no de decisiones arbitrarias”, aclaró Pazo, en la sala de Prensa del seminario del cultivo.
Con anterioridad, el funcionario había ofrecido un crudo diagnóstico de la economía heredada, a la que describió como compleja, desordenada y distorsionada en todos los ámbitos, tanto en lo macro como en lo micro.
También criticó fuertemente la injerencia burocrática y las regulaciones previas, señalando que la obtención de insumos o fertilizantes era imposible debido a trámites como el SIRA (Sistema de Importaciones de la República Argentina).
“En ese contexto, cada cuestión de estas regulaciones, complicaciones o injerencia de un funcionario en una decisión privada, generaba un sobrecosto brutal”, sostuvo.
Ante la consulta sobre si la medida fue una condición del Fondo Monetario Internacional (FMI), Pazo fue concluyente: “Se trata de una decisión para sostener el orden macroeconómico. Esta medida busca permitir que bajen el impuesto país y el tipo de cambio, que eso claramente repercute en la baja de tasa de interés y en la profundización de sendero de baja de inflación”, explicó.
Respecto de la venta de futuros (en el caso de la soja), el funcionario indicó que el Gobierno no interviene en las restricciones del sistema privado y que aquí se trata de una operación entre privados y que es el exportador quien deberá ingresar las divisas dentro del plazo estipulado por la normativa.
Ante un eventual impacto de una gran oferta de soja argentina en los precios internacionales como consecuencia de la medida, Pazo desestimó cualquier preocupación: “El número de la venta de soja puntual por esta ventana no cambia la oferta mundial y la pizarra hoy (por este martes 23) está reflejando esos valores. Solo se reflejaron las subas en los precios que se le pagan al productor que son consistentes con la baja de retenciones”, concluyó.
Con distintos paneles desde la faz agronómica y técnica, y siempre apuntando a una producción en condiciones más sustentables para reducir una brecha productiva que ronda el 30 %, el tradicional encuentro de la soja concluirá en el atardecer de hoy.
De la apertura participó Sergio Iraeta, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, quien remarcó también los alcances de la medida adoptada por el Gobierno a través del decreto 682 / 2025.