Bahía Blanca | Jueves, 18 de septiembre

Bahía Blanca | Jueves, 18 de septiembre

Bahía Blanca | Jueves, 18 de septiembre

Qué significa que la Argentina tenga un riesgo país en 1.400 puntos básicos

El indicador de JP Morgan es seguido de cerca por los analistas para determinar la capacidad de pago del Gobierno para honrar la deuda

En las últimas ruedas financieras recobró protagonismo el dato de riesgo país. Este es un indicador que elabora la banca JP Morgan y consiste en un cálculo ponderado de la tasa de retorno de los bonos del Tesoro de los EEUU -un activo seguro y de referencia internacional- y los bonos de los países emergentes.

En el caso de la Argentina, los títulos públicos más representativos en el exterior son los bonos Globales en dólares con ley extranjera. Este jueves, la brecha de tasas entre estas emisiones y sus pares del Tesoro superó los 1.400 puntos básicos por primera vez en un año.

Los bonos norteamericanos promedian una tasa de retorno ligeramente debajo de los 400 puntos básicos o, lo que es lo mismo, un 4% anual en dólares. Un riesgo país argentino en los 1.400 puntos refleja que una eventual emisión de bonos hard dollar -que se suscriben en dólares y que también amortizan capital e intereses en dólares- le demandaría al Gobierno de turno ofrecer una elevadísima tasa de interés superior al 18% anual en dólares, que haría prácticamente imposible cumplir un calendario de pagos de la misma en el mediano plazo.

Hay que recordar que la última emisión soberana de Argentina, en enero y abril de 2018, se efectuó con tasas de hasta 7% anual en dólares, durante la presidencia de Mauricio Macri, con Luis Caputo como ministro de Finanzas. Sin embargo, en agosto de 2020 debió llevarse a cabo una reestructuración soberana de la deuda en dólares con acreedores privados, que lanzó al mercado los actuales Bonares y Globales que son negociados en el mercado secundario.

Este jueves los bonos en dólares siguieron “en picada” de precios, ahora a una paridad próxima a USD 50, similar a la del 10 de septiembre de 2020, cuando salieron a cotización durante la presidencia de Alberto Fernández, con Martín Guzmán como ministro de Economía. Como las tasas de retorno evolucionan en sentido inverso a los precios, hoy se elevan a un promedio de 18% anual en dólares.

Al observar la tasa de los bonos Globales 2029 y Globales 2030, ésta es mayor que el promedio: un 22% y 21% respectivamente. La lectura de los fondos de inversión es que con un eventual triunfo de la oposición peronista en las elecciones presidenciales de 2027 -dado el antecedente de las legislativas bonaerenses del 7 de septiembre pasado- puede dificultarse el pago de estas emisiones. (Infobae)