Bahía Blanca | Lunes, 15 de septiembre

Bahía Blanca | Lunes, 15 de septiembre

Bahía Blanca | Lunes, 15 de septiembre

Crisis de empleo: mujeres y jóvenes, los más castigados

La tasa de desocupación general en el país aumentó del 6,9% al 7,9% entre el primer trimestre de 2023 y el de 2025.

Archivo La Nueva.

La Argentina enfrenta una profunda crisis de empleo que, según informes recientes, se agudiza bajo el modelo económico del gobierno de Javier Milei, afectando de manera desproporcionada a mujeres y jóvenes.

Mientras el deterioro de las condiciones laborales se generaliza, las estadísticas revelan un panorama sombrío con aumento de la desocupación y la precariedad.

El Centro de Estudios Metropolitanos (CEM), en su informe "Trabajo y Producción", detalla que la tasa de desocupación general en el país aumentó del 6,9% al 7,9% entre el primer trimestre de 2023 y el de 2025.

Este período también vio una reducción en el universo de asalariados registrados y una notable pérdida del poder adquisitivo de los salarios.

La cantidad de ocupados sobre la población total cayó del 45% al 44,4%, la subocupación demandante se incrementó del 6,3% al 7%, y el pluriempleo, o la necesidad de tener más de un trabajo, creció del 8,6% al 9,7%.

Los más vulnerables

Las mujeres son uno de los grupos más golpeados por esta crisis. Las cifras del CEM indican que la desocupación femenina subió del 7,8% al 9%. Además, la brecha salarial se amplió del 23% al 25,8%, lo que significa que, para un mismo empleo, a las mujeres se les ofrece un 25% menos de salario que a los hombres.

Esta brecha en el nivel de empleo entre mujeres y hombres es particularmente preocupante en el segmento de los menores de 30 años en América Latina, donde la desigualdad crece.

Para los jóvenes de 18 a 24 años, la situación es alarmante: el desempleo trepó al 20,6%, cuadruplicando la tasa adulta. De aquellos que logran insertarse en el mercado laboral, el 70% lo hace en condiciones de informalidad, exacerbando la precariedad.

Los sectores con mayores pérdidas de trabajo incluyen la industria manufacturera, la construcción y la administración pública. El empleo registrado en casas particulares también sufrió una caída significativa, con 22,6 mil empleos menos, siendo uno de los sectores con mayor precariedad laboral. Geográficamente, el Gran Buenos Aires concentró 133 mil nuevos desocupados en dos años, con fuertes aumentos también en el NOA y el NEA.

Resultados insignificantes

Frente a este panorama, el gobierno apostó fuertemente al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), diseñado para generar empleo y otorgar beneficios impositivos extraordinarios por 30 años a proyectos empresariales de más de 200 millones de dólares.

Sin embargo, a un año de su implementación, los resultados distan mucho de las promesas iniciales.

Solo se aprobaron siete proyectos bajo el RIGI, generando apenas 1.000 puestos de empleo directos. Esta cifra resulta ínfima en comparación con la pérdida de 104.000 empleos privados formales registrados desde la asunción de Javier Milei hasta julio de 2025, según un informe del CEPA.

A esto se suman 184.000 empleados públicos menos, haciendo que el aporte del RIGI a la generación de empleo sea "insignificante".

Es importante señalar que casi la mitad de los proyectos aprobados (tres de siete) cuentan con una participación clave de YPF, no siendo inversiones genuinamente 100% privadas.

Un informe del Observatorio del RIGI, integrado por organizaciones sociales, institutos de investigación y académicos, confirma que "la anunciada ‘avalancha de capitales’ aún no llegó", y que el régimen "consolida beneficios extraordinarios para un puñado de grandes inversores", en un contexto de incertidumbre nacional e internacional.

Desde el CEM, advierten que "lo peor está por venir", dadas las políticas económicas actuales que profundizan las problemáticas del mercado de trabajo y amplían las desigualdades, con un bajo poder adquisitivo y una apertura importadora que daña el tejido productivo.