AEFIP expuso la crisis de recaudación de ARCA y sus graves consecuencias
El gremio que nuclea a los trabajadores del organismo nacional manifestó la difícil situación que se vive puertas adentro y que repercute en la sociedad.
En el marco del 69 aniversario de la Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (AEFIP), representantes de la conducción nacional del gremio visitaron nuestra ciudad para desarrollar una asamblea general entre los empleados de la hoy denominada Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
Las preocupaciones son muchas: desde un largo período sin paritarias y aumentos salariales unilaterales muy por debajo de la inflación; un ambiente de gran incertidumbre laboral; la disminución de la recaudación; hasta la pérdida de servicios esenciales para la comunidad, como controles fiscales y la lucha contra el empleo no registrado.
Por ello, Hugo Alvarez (secretario general Adjunto); Roberto Alvarez (secretario de Estudios Fiscales e Innovación Tecnológica); Patricia González (secretaria de Género e Igualdad de Oportunidades) y Stella Maris Elías (secretaria general de la seccional Mar del Plata) acompañaron a Sebastián Mas, secretario general de AEFIP Bahía Blanca en la reunión desarrollada en la sede de ARCA, en San Martín 145.
Los cinco coincidieron en criticar duramente la política económica del gobierno nacional que, según ellos, transfiere riqueza a los sectores más concentrados y busca la destrucción del Estado como actor social y enfatizaron la importancia de la unidad sindical para resistir estas decisiones gubernamentales y defender los derechos de los trabajadores y el rol del Estado.
"Este último último año y medio ha sido muy complejo. Venimos con un largo periodo sin paritarias y apenas con aumentos dados en forma unilateral y muy por debajo de la inflación”, comentó el dirigente sindical bahiense.
En ese marco es que la conducción nacional del sindicato y miembros de las distintas seccionales del país se encuentran recorriendo todas las oficinas de trabajo a lo largo y ancho del país.
“Gracias a Dios hemos podido lograr una cautelar para frenar las barbaridades que planea realizar este gobierno, entre ellos pasar a disponibilidad a buena parte de los trabajadores de este organismo", manifestó Hugo Alvarez.
“Este gobierno no entiende que cada vez que se resiente algo del Estado, y no me refiero solamente a los trabajadores propiamente dichos, se resienten los servicios a la comunidad misma. Entonces, se debe discutir qué modelo de país queremos. Porque si querés salud, justicia, educación y seguridad, se necesitan recursos estatales, que se obtienen a partir de los empleados de ARCA en gran medida. Son temas que no se pueden dejar en manos de privados”, añadió el experimentado dirigente sindical.
A Roberto Alvarez, secretario de Estudios Fiscales e Innovación Tecnológica, no lo sorprende el camino escogido por el gobierno de Javier Milei.
“Es una decisión de política-económica que la anunció como promesa de campaña, con lo cual todo el mundo sabía que la iba a llevar adelante. Acá hay una transferencia de riqueza y de capital de los sectores humildes, más trabajadores y más desprotegidos a los sectores más concentrados de la población, que sigue viviendo bien, incluso mejor que antes y en detracción de los salarios, de la renta fija, de los comercios, de las pymes, de los pequeños industriales merced a las decisiones que tomó el gobierno”.
En ese aspecto, remarcó cuestiones económicas, como la apertura de las importaciones o el dólar planchado, hasta cuestiones que tienen que ver con administración tributaria de eliminación de impuestos, impuestos para importar o o bienes personales para aquellos que tienen mayor capacidad contributiva.
“Orientan toda la política económica hacia los sectores más pudientes, que en definitiva son también los que en gran parte todavía siguen bancando estas medidas de gobierno”.
De hecho, Roberto Alvarez conformó que la recaudación de ARCA bajó en términos reales en el último año.
“Aparte de que baja la recaudación, también baja la composición de cómo se recauda. Se recauda mucho menos, por ejemplo, impuestos al consumo; ya no se recauda nada por la eliminación de los impuestos a las importaciones. También cayó la recaudación de bienes personales. Entonces, a medida que cada vez hay menos recaudación, el ajuste se tenga que volver más pronunciado. Pero lo más preocupante es la eliminación del Estado como actor articulador armónico entre los distintos actores sociales”.
Toda esta situación hace que el ambiente laboral interno no sea el mejor.
“Los empleados de ARCA viven una gran incertidumbre. Veníamos más de un año de congelamiento salarial y estos aumentos unilaterales ni siquiera equiparan la inflación.Y además, lo que rechazamos y reprochamos es que el Estado no está cumpliendo con el deber de cualquier empleador, de sentarse a discutir una recomposición salarial, porque más allá de la falta de buena fe es violatorio de de normas convencionales", manifestó Patricia González.
Y amplió: “La políticas que está llevando adelante el actual gobierno no es causual. Son parte de una estrategia de desgaste. Justamente gran parte de nuestro accionar sindical apunta a crear certidumbres y para fortalecernos desde la unidad. En los momentos más difíciles hay que sumar y abroquelarse. Eso es lo que nos permitió resistir y que hoy no tengamos ningún despido, ninguna trabajadora ni ningún trabajador en la calle y en mejores momentos nos permitió avanzar en conquista de derechos”.
Para Estela María Elías, estas medidas de reestructuración se transformaron no solamente en una modificación de la vida laboral de los empleados, sino de una falta de servicio a la comunidad.
“Lo que vemos con preocupación es la falta de respeto que está teniendo el organismo con sus recursos humanos. Formar un profesional en el estado cuesta mucho tiempo, muchos años. Nuestros trabajadores están formados, están preparados para el cambio tecnológico que ellos están buscando, la transformación del organismo, pero vemos que con decisiones como el retiro voluntario, se pierde personal y mucha inversión en capacitación”.
“Y esto también se ve en la función del organismo. Hoy no les interesa la presencia ni los controles. Este año no hubo operativo granos y tampoco se prevé para las zonas turísticas los operativos veraniegos. Tampoco se controlan los empleos en negros, por lo que muchos ciudadanos que están trabajando se encuentren sin derechos, sin aportes, sin jubilación, sin obra social", cerró.