Bahía Blanca | Sabado, 19 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 19 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 19 de julio

Sobre la hora, el reloj electoral acelera las definiciones

La columna semanal del corresponsal de La Nueva. en la capital de la provincia.

Así como hace dos décadas el exgobernador Eduardo Duhalde ideó la estrategia de “alambrar” la provincia para impedir la avanzada del kirchnerismo, el mismo concepto parece ser uno de los objetivos de Axel Kicillof para intentar frenar el desembarco libertario en territorio bonaerense.

“Es mentira que no hay plata, la motosierra no va a cruzar la General Paz: de este lado siempre habrá un Estado que invierta en nuestro pueblo", aseguró el gobernador, tras una serie de anuncios en materia de infraestructura.

Es natural que Kicillof -con paulatino protagonismo en la definición de candidaturas en la Provincia- busque posicionarse políticamente en defensa de los intereses territoriales confrontando directamente con la Casa Rosada, en tiempos donde el presidente Javier Milei sigue fomentando la polarización contra el kirchnerismo puro.

En medio de la coyuntura socioeconómica bonaerense, la principal estrategia comunicacional de la coalición gobernante es intentar impedir el ingreso del discurso libertario en contra del Estado y de los sectores más vulnerables, tanto en los recintos de la Legislatura como así también en los concejos deliberantes de las 135 comunas.

Dentro de una atmósfera de desconfianza, el combo PJ-UxP (el cristinismo, el kicillofismo y el massismo, entre otros) logró una unidad forzada adoptando como formato de fantasía electoral la denominación: "Fuerza Patria" con la cual la buscarán retener el control parlamentario en la Provincia.

Casi en tiempo de descuento, las distintas alianzas políticas buscan cerrar por estas horas las listas completas de candidatos a cargos legislativos de cara a la elección del próximo 7 de septiembre, que estará como siempre dividida en 8 secciones electorales.

La foto de este sábado podría completarse con la presencia de negociadores seriales, apoderados legales y estrategas que convidan candidaturas testimoniales seccionales o municipales desde una torre de operaciones políticas. 

Por supuesto, la Junta Electoral tendrá como mínimo 72 horas para oficializar las precandidaturas presentadas por cada fuerza política y realizar observaciones, en caso de que no se respeten los reglamentos vigentes. 

Dicho sea de paso, el poroteo por el cierre de listas  -con varios postulantes reclamando lugares “entrables” en las nóminas partidarias- y el receso invernal marcarán una pausa en la actividad parlamentaria hasta agosto, un mes donde la proximidad de las urnas volverá a ralentizar la dinámica legislativa. 

El principal armado opositor en Provincia será, como todo parece anticiparlo, el frente La Libertad Avanza, que absorbió al PRO bonaerense, un espacio que entregó su estructura al espacio que responde a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. 

Tras meses de negociaciones, los referentes de LLA y los macristas armaron una alianza para “desterrar para siempre al populismo” que simboliza el kirchnerismo, aún cuando resulta dudoso que a los bonaerenses los represente un acuerdo electoral, con el único argumento de doblegar a un determinado adversario político. 

Una ventaja que tiene el Gobierno nacional es que el kirchnerismo como principal fuerza opositora sigue “con las caras de siempre” y se quedó “sin mensaje ni mensajero", según se desliza en las diagonales. 

Esa afirmación sugiere una pérdida de relevancia y de liderazgo de una corriente peronista que parece haber extraviado el rumbo en su capacidad para conectar con la agenda social frente al relato libertario.

El descenso de la inflación parece ser hoy el principal capital político del modelo económico pese al desgaste social, incluso entre quienes votaron a La Libertad Avanza, ante un contexto de ajuste y disgusto en tierras bonaerenses. 

La Sexta Sección, en tanto, elige diputados provinciales y en los búnkers políticos platenses, además del punteo de nombres propios, hacen cuentas sobre el incierto reparto de las 11 bancas en juego. 

Se dice entre esas elucubraciones que, en un imaginaria definición cabeza a cabeza, “aquella palabra no cumplida de Milei sobre la asistencia a los vecinos de la trágica inundación del 7 de marzo en Bahía Blanca puede terminar inclinando la balanza”, señalan con optimismo algunos intendentes con llegada a la Gobernación de calle 6.

Aún sin perder su perfil prudente, Kicillof sigue cayendo en la tentación política de diferenciarse de la gestión libertaria. Dice que “mientras el Gobierno nacional se endeuda para promover la especulación financiera”, la PBA sigue asfixiada económicamente por la poda de recursos de coparticipación y otras transferencias obligatorias.

Según el pronóstico presidencial de Milei “la libertad arrasa" en las elecciones legislativas de este año. Es probable, según algunas proyecciones y encuestas privadas sobre intención de voto, que tenga razón. En líneas generales la sociedad apuesta por el éxito del proceso económico del Gobierno nacional para seguir controlando la inflación aún con salarios por debajo de la canasta básica.

Quizá los cuestionamientos del electorado pasan por la falta de empatía social que caracteriza al plan libertario libertario y también por el agravio fácil contra quienes opinan distinto, inclusive contra la propia vicepresidenta Victoria Villarruel.

La aparición de una Tercera vía para que el electorado pueda canalizar su descontento contra los extremos que hoy gobiernan tanto la Nación como la Provincia, podría asomar como opción política. 

En ese sentido, no pocos observan de cerca el armado artesanal del frente “Somos Buenos Aires” integrado por radicales y aliados históricos como el GEN de Stolbizer, la Coalición Cívica de Carrió y el socialismo, además de referentes vecinalistas y otros de origen peronista, como Emilio Monzó.