Bahía Blanca | Viernes, 25 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 25 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 25 de julio

Conicet: "Se está produciendo un desfinanciamiento abrupto y grosero de la ciencia"

Patricia Roppel, representante de ATE, dijo que "esto ya ocurrió en los 90, cuando quedó un vacío importante que después costó mucho levantar".

Fotos: archivo-La Nueva.

Esta semana se llevaron a cabo diversas actividades por parte de investigadores, becarios y trabajadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el marco de lucha en el sector por el desfinanciamiento en ciencia y técnica. 

El epicentro de la protesta se dio este miércoles en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde trabajadores se movilizaron para repudiar la que entienden es una política de desaliento al desarrollo científico argentino. 

En ese sentido, Patricia Roppel, representante de ATE en el Conicet Bahía Blanca, mencionó hoy que "la problemática actual tiene que ver con un desfinanciamiento al Conicet, que es la organización de ciencia por excelencia en nuestro país".

"Este desfinanciamiento tiene que ver con que no hay dinero para los nuevos proyectos, no hay ingresos para investigación, no hay ingresos de becarios y se van recortando todas las áreas", señaló.

En diálogo con Panorama, por LU2, Roppel contó también que "más del 90 % de los empleados somos contratados bajo la modalidad de artículo 9 de la Ley de Trabajo; nos contratan una vez al año y nos vuelven a contratar una vez que los contratos se caen, siempre bajo la promesa del pase a planta permanente".

También explicó que "están cortados los ingresos a carreras y las becas doctorales, que es de lo que se alimenta la ciencia".

"Becarios e investigadores, junto con el personal de apoyo, son quienes ejecutan los proyectos de investigación que históricamente el Estado financiaba", recalcó.

Científicos se movilizaron caracterizados como eternautas

"El científico, para seguir en carrera, necesita ejecutar proyectos y hacer formación de recursos humanos —continuó—. La formación de recursos humanos es tener becarios a quienes dirigirse para convertirlos en doctores y en nuevos científicos. Al cortarse esta cadena por el desfinanciamiento, obviamente hubo y habrá gente que se va a alejar si tiene la posibilidad de irse a otro lado".

En ese sentido, dio a entender que algunos científicos se fueron del país cuando tuvieron la oportunidad.

"El tema realmente importante acá es entender que lo que se está produciendo es un desfinanciamiento abrupto y grosero de la ciencia en general. Eso genera naturalmente que la gente busque mejores fuentes de trabajo. Esto ya ocurrió en los 90, cuando quedó un vacío importante que después costó mucho levantar" recordó.