Bahía Blanca | Jueves, 03 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 03 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 03 de julio

Terror en Monte Hermoso: cuando la ficción sacude lo cotidiano

Santiago Bresciano presentó su segundo libro de cuentos,  relatos de terror ambientados en escenarios reconocibles del balneario. Admirador de Poe y Lovecraft, el joven autor busca erizar la piel del lector desde lo local.

Santiago Bresciano, el autor que innovó con literatura y misterio en el balneario.

Santiago Bresciano tiene 35 años, nació en Bahía Blanca y vive en Monte Hermoso desde hace una década. Llegó atraído por el mar, por la tranquilidad y también por su pareja, quien es oriunda de allí.

“Cuando vine a vivir acá me encantó el pueblo, me gustó la tranquilidad”, contó.

Estudió la carrera de Letras, que no llegó a terminar, pero que le brindó herramientas para cultivar una pasión que lo acompaña desde muy chico: la lectura.

Siempre estuvo vinculado a los libros y de hecho, hoy tiene un puesto en la Feria de Artesanos de Monte, donde vende libros nuevos y usados, y además lleva adelante el emprendimiento Maderita Orillera, de reciclado creativo, un proyecto en el que utiliza maderas con historia o significado y diseña barcos, faros, maquetas.

La idea de “Terror en Monte Hermoso” surgió de manera natural: desde joven fue lector del género, comenzó con literatura juvenil y luego se zambulló en los grandes referentes como Edgar Allan Poe y H.P. Lovecraft.

“Cuando vengo a Monte y encuentro que es un pueblo, eso me sugiere la idea de escribir una ficción en un lugar que uno conoce y en el que vive. Me parecía divertido como experiencia, tanto para escribir como para el lector”, explicó.

El primer libro terminó siendo fundacional dentro del género en la localidad, ya que no existía nada parecido. En un comienzo pensó en sumar leyendas locales, pero Monte Hermoso aún es un pueblo joven, por lo que optó por crear algo original. Una de sus grandes motivaciones era jugar con locaciones reales, reconocibles para quien vive o veranea allí.

Con influencia de Lovecraft, Poe y Machen, construyó un universo de horror que enlaza la historia fundacional del pueblo con un elemento sobrenatural.
El primer relato, por ejemplo, transcurre en el histórico Hotel de Madera, construido en 1918 con tablones que una embarcación, la goleta Lucinda Sutton, debió tirar al mar un año antes, mientras atravesaba una fuerte sudestada. El cargamento iba de Brasil a Ingeniero White y terminó en la costa de Monte. Con esa madera se levantó el hotel que dio inicio al balneario.

Bresciano tomó ese hecho real y le imprimió un giro lovecraftiano. Propuso que con esa madera también llegó algo extraño, un elemento original del horror, una presencia adherida a las tablas. Así, el terror se instala desde el mismo nacimiento del pueblo.

Entre las locaciones elegidas para sus cuentos aparecen la costa, el sector del faro y los bosques de pinos. Uno de los relatos incluso transcurre en un bosque de Sauce Grande.

Paisajes de Monte Hermoso que se convirtieron en escenarios literarios de terror.

“La gente del pueblo respondió con entusiasmo. Les gustó mucho la idea de leer terror situado en el lugar que ellos habitan. Como todas las locaciones elegidas son reales, eso le agregaba un atractivo”, contó.

En verano, además, los turistas suelen comprar el libro y visitar los escenarios de los cuentos. Algunos se sacan fotos en esos sitios y se las envían para que él las publique en su cuenta de Instagram @terrorenmontehermoso, lo que vuelve más inmersiva la experiencia de lectura.

El libro es autogestionado y fue publicado a través de la editorial Autores de Argentina, con la colaboración de la Dirección de Cultura de Monte Hermoso, interesada en vincular la historia fundacional del balneario con un componente de ficción.

Mientras el primer libro todavía estaba en proceso de edición, Santiago ya estaba escribiendo más relatos contextualizados en Monte. Al ver la buena recepción de los lectores, comenzó a proyectar una segunda entrega.

La goleta Lucinda Sutton, en 1917, hito fundacional del balneario.

“Terror en Monte Hermoso 2” también contiene siete cuentos nuevos, que siguen la lógica de poder leerse de manera independiente pero que, al final, se conectan. El último relato del primer libro ya sugería la idea de una posible continuación, y este nuevo volumen retoma ese hilo: hay un nuevo elemento conector que, a la vez, cierra el ciclo entre ambos libros, formando una suerte de saga.

Un detalle que se repite es el color violeta, presente en los dos libros. Tiene que ver con un material orgánico extraño que llega con las maderas del barco de 1917: una especie de hongo que representa, de alguna manera, la presencia originaria del horror que habita Monte Hermoso.

Con su propuesta, Santiago Bresciano no solo explora los rincones del terror, sino que también convierte a Monte Hermoso en un escenario literario con identidad propia.

En cada cuento, el balneario deja de ser solo un lugar de veraneo para transformarse en un territorio donde lo cotidiano se tiñe de misterio, donde el mar, los pinares y hasta las maderas fundacionales pueden esconder un secreto. Porque como bien sugiere su obra, a veces el horror no llega de afuera: está en nuestras raíces.