Bahía Blanca | Viernes, 11 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 11 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 11 de julio

Todos los detalles de las obras en análisis para evitar inundaciones y cierre de negocios en Bahía

.

Ilustración Guillermo Arena y fotos Archivo La Nueva.

--Buen día, Juan, ¿cómo va todo? Esta semana se vienen dos aniversarios fuertes, ¿no?

--Y claro. Mañana se cumple un mes de la trágica inundación y el viernes otro aniversario de la ciudad, a tres años del bicentenario.

--Dos aniversarios que van de la mano...

--Coincido, lo que pasó el viernes 7 de marzo condiciona e impacta directamente en cómo llegará la ciudad a sus 200 años, en 2028. Pero ojo, la necesidad de encarar grandes obras puede significar también un proceso de cambio positivo.

--Pidamos los primeros cortados y me contás algo de eso. ¿O preferís que hablemos antes de los arancelas de Trump y el revuelo que hay en todo el mundo?

--Mirá, que Argentina cambie su normativa para adaptarse a los aranceles de Trump y que Milei busque un acuerdo para que 50 productos fluyan libremente entre ambos países no me parece una cuestión menor, pero, como bahienses, el tema casi exclusivo debe seguir siendo la inundación y cómo salimos adelante. Eso está más que claro.

--Coincido. A mi entender, y en ese sentido hay dos temas centrales: uno es cómo se efectiviza la ayuda crediticia y monetaria, y el otro qué obras se van a encarar para que esto no se repita.

--Evidentemente nadie puede asegurar que a corto o mediano plazo no va a caer una lluvia similar, pero sí depende de nosotros evitar que su impacto sea el menor posible.

--¿Entonces?

--Entonces se está trabajando en eso y, por lo que pude saber, existe mucho compromiso para que se avance con las obras necesarias.

--Me imagino que habrás traído algunos datos jugosos sobre el tema. Conociéndote, es lo menos que te puedo pedir.

--Mirá, este es un tema de dominio público, varias veces se habló de cuáles son las obras necesarias. De hecho las hemos planteado en nuestras charlas, pero te traje datos muy interesantes sobre las alternativas que se están pensando para Bahía en materia de obras hidráulicas.

--Bueno, me parece perfecto, pero ahora andá a grano y contá qué puede pasar en los próximos meses o años en materia de infraestructura para evitar inundaciones.

--Ok. El viernes hubo en la Muni una primera reunión del comité que va a hacer un seguimiento de las obras, donde participaron especialistas locales y funcionarios provinciales y municipales.

--Vi que el intendente señaló que las diferentes líneas de trabajo comprenden el rediseño del partidor, el canal Maldonado y sus puentes, el arroyo Napostá, retenciones de la cuenca aguas arriba y el sistema de drenajes urbanos.

--Exacto, pero si querés te tiro algunas perlitas sobre estas cuestiones.

--Más vale, Juan, avanti.

--Bueno. Si bien hoy por hoy nadie duda sobre la necesidad de reconstruir el canal Maldonado, hay algunas cuestiones interesantes dando vuelta porque se lo piensa dotar de mayor capacidad.

--Se habló de hacer que sus paredes sean verticales...

--Exacto, de pasar de una sección trapecial a rectangular, pero se está hablando también de ensancharlo arriba, es decir, tomar de los dos laterales alrededor de tres metros de cada lado, hacia las calles, con un muro de protección de un metro o metro y medio de alto, con lo cual se podrá incrementar mucho la capacidad de escurrimiento del Maldonado, casi un 80% más.

--¿Tanto?

--Sí, con toda esa batería de mejoras. Podría transportar hasta 500 m3 por segundo.

--El tema son los puentes.

--Bueno, pero deberán ser replanteados. Además, varios deben ser resideñados y los que sobrevivieron tendrán que ser readecuados, no queda otra.

--¿Y qué hay de nuevo con el Napostá y su entubado?

--Tengo data muy interesante sobre dos temas claves. Una es que se va a encarar la limpieza a fondo de todo el entubado.

--¿Pero no habían dicho que estaba limpio?

--Mmm... Ahora se planteó la necesidad de asegurar su limpieza y se van a contratar equipos especiales.

--Bien, pero me hablaste de dos aspectos interesantes. ¿Y el otro?

--El otro es que se analiza la posibilidad de escurrimiento de un mayor caudal, para lo que se planten varias opciones.

--Ya sé, un colector paralelo, ¿no?

--Así es, eso se vino hablando, pero lo veo medio difícil porque se afectaría más de una calle. Por eso te digo que se planteó una solución novedosa, algo muy parecido a lo que se piensa para el Maldonado. Es decir, hacer muros laterales.

--Explicame mejor porque no entiendo.

--Claro. La idea es mantener como zona de esparcimiento el entubado, pero dejar muros laterales de manera tal que el agua pueda ser encauzada con mayor capacidad.

--¿Es decir que no sólo pase el agua por el entubado, sino también por arriba?

--Claro, un cauce arriba del otro, en caso de necesidad. Es una alternativa a analizar, veremos. Y la solución más extrema sería sacar todo el entubado, pero eso resulta costosísimo. Veremos qué dice Hidráulica de la Provincia.

--¿Y se sigue pensando en un dique en puente Canessa?

--Sí, en esto también tengo información fresca porque se va a avanzar en el estudio de varios cierres de regulación aguas arriba en el cauce.

--¿Qué alternativas se manejan?

--Hacer un dique en Canessa como se viene planteando desde hace décadas o hacer una serie de embalses encadenados sobre toda la cuenca del Napostá, por ejemplo, además del cierre en Canessa hay otro posible en la zona de arroyo Los Leones y otro más arriba, que cierra toda la cuenca, entre los cerros El Aguila y Aguilucho.

--Una antigua propuesta de los ingleses para captar agua con destino a la población.

--Exacto, veo que algo conocés del tema. Bueno, como te decía, los estudios apuntarán a regular la cuenca media y superior del Napostá, e incluso alguno puede tener un uso turístico y como proveedor de agua para la industria. Pero hay más.

--¿A ver?

--Existe la opción de hacer también otro cierre o pequeño dique a la altura del autódromo de Aldea Romana. En este caso, la cola del embalse llegaría hasta Paraje Los Mirasoles.

--Implecable, pero hablame sobre algo que me preocupa: ¿la plata alcanzará? No sé si la plata anunciada para Bahía va a ser suficiente.

--Mirá, con los 200 millones de dólares del BID, más 40 millones de la CAF y unos 200 mil millones de pesos que pondría la Provincia, me dicen que estas obras son posibles. A la obra del canal Maldonado se piensan destinar cerca de 100 mil millones de pesos. Posiblemente para este tipo de proyectos que apuntan a evitar que una ciudad se inunde, a nivel internacional se pueden conseguir más recursos.

--Me quedé pensando. Ojo porque si bien con estas obras White va a recibir menos agua, Cerri se inundó gravemente por el agua que trajo otro arroyo, el Saladillo de García.

--Tal cual, yo creo que la situación de White y Cerri, dos comunidades que sufrieron muchísimo, va a ser contemplada en este tipo de planes.

--Bien. Sigamos.

--Ok ¿Sabías que la Asociación Ambientalista del Sur fue la única que en 2020 apoyaba la limpieza integral del arroyo Napostá?

--Uh... veo que volviste a la polémica entre los que se oponían a limpiar y profundizar el cauce del arroyo durante la anterior administración municipal...

--Sí, me pareció justo destacarlo porque no todos los ambientalistas locales estaban en contra de esa medida. Incluso querían armar una mesa de expertos multidisciplinaria con el objetivo de establecer protocolos de actuación.

--Bueno, la entidad fundada por Leoncio Montesarchio hace 26 años que se ocupa de estos temas.

--Mirá, desde sus inicios propusieron proyectos sobre la escasez el agua potable y en 2016 alertaron sobre grandes inundaciones a la gobernación provincial con un informe técnico de mitigación y adaptación.

--Che, te cambio de enfoque: no me dijiste nada del tema de los comerciantes de la Galería Visión 2000, uno de los lugares céntricos que resultó terriblemente golpeado por la inundación.

--Hablamos el otro fin de semana, pero tenés razón, días atrás hubo un encuentro con funcionarios de la muni y se acordó que la Comuna gestionará créditos “blandos”, a 15 meses, para los damnificados, especialmente para los ubicados en la planta baja.

--¿Son muchos?

--Según mis informantes una veintena de comerciantes elevaron la planilla respectiva a la secretaría de Gobierno, con los datos de los daños sufridos, como rotura de escaparates y pérdida de mercaderías.

--Algo es algo...

--Y sí, pensá que con seguridad habrá un retraso en la cobranza de las expensas mensuales de los 130 locales que deben cubrir los salarios de los cuatro encargados permanentes, más el pago de los servicios, que no son para nada baratos.

--Me parece bueno que comentemos la situación de Visión 2000 porque puede ser un caso testigo frente a muchos otros casos que seguramente se están dando en la ciudad.

--No tengas dudas, fíjate que con solo dar una vuelta por el centro y ciertos barrios te das cuenta las dificultades que tienen muchísimos vecinos para reacomodar sus vidas.

--Volviendo a Visión 2000, vi que algunos comercios internos ya atienden al público.

--Exacto, por ejemplo la bicicletería situada a pocos metros de la entrada de la calle Belgrano. Y trascendió que el petit restó de la planta baja está reponiendo las instalaciones destruidas por la inundación del pasado 7 de marzo.

-Bien, ¿pasamos a otros temas? Aún no me contaste nada del cierre de las dos estaciones de servicio. Seguro algo más sabés.

--¿Te referís a la de Alem 1 y a la de Don Bosco y Juan Molina?

--Claro, ¿cuál otra si no? Se habla de un cierre momentáneo porque habrá recambio de operadores.

--Correcto. En el caso de Alem 1 parece ser que el proceso de recuperación de daños tras la inundación disparó la no reapertura

--No entiendo.

--Por lo que pude averiguar, al menos la de Alem 1 venía siendo operada por Eduardo Estivill como concesionario, pero ambas son propiedad de la petrolera. Y uno de los temas era cómo se repartía el costo de las reparaciones. Eso es lo que te puedo decir de la ubicada frente al Teatro Municipal.

--¿Y sobre la otra?

--No tengo demasiada info sobre la de calle Don Bosco y Juan Molina, la histórica estación del barrio Noroeste que inició Hugo Pallottini. Hace años está en manos de la petrolera y supongo que el problema debe ser el mismo: los arreglos y cómo se afronta.

--Escuché en LU2 el viernes que fueron despedidos ocho trabajadores...

--Sí, y otro fue reubicado. Con certeza te comento que si bien ambas estaciones de servicio hoy se encuentran cerradas, están en proceso de cambio de operador y reabrirán.

--Se habla de gente de Necochea.

--No lo tengo confirmado, pero lo concreto es que habrá nuevo concesionario.

--Bien, seguí. Aunque seguro que me vas a comentar algún otro cierre en Bahía...

--Te vengo diciendo que habrá más cierres. Uno de los últimos que me comentaron es el del café Sucrerie, en Yrigoyen y Soler.

--¿Producto de la inundación?

--Sí, hablé con Leticia Micucci, la dueña, quien me contó que comenzaron en ese local en 2016, pero que ahora con la inundación perdieron todo. Pensá que el sótano se llenó todo de agua y allí tenían hornos, cámaras frigoríficas, etc, todo eléctrico.

--Además, me imagino que el barro y la humedad también deben haber contribuido.

--Exacto. Me dijo que todo eso, más el temor a una nueva inundación, no contribuía a generar el ambiente más propicio para cocinar, así que decidieron mudarse y ahora continúan con los servicios para eventos y catering, pero desde otro lugar.

--Muy triste historia, como la de tantos otros bahienses.

--Exacto. Fijate que le hice la pregunta del millón, es decir, si habían podido contar con algún crédito o ayuda bancaria y me dijo lo que ya sabemos, es decir, que fue al banco, preguntó, pero le pidieron tantos requisitos que terminó desistiendo.

Foto Google Maps.

--Bueno, ahí tenés con nombre y apellido una de las tantas situaciones que anticipamos los últimos domingos.

--¡Ah! Me olvidaba. ¿Querés que te tire data de otro cierre que pasó desapercibido?

--Dale.

--Ojo, este no es en Bahía, sino en la zona: cerró el Casino de Sierra de la Ventana y peligran muchos puestos laborales, más de 50.

--¿En serio? ¿Qué pasó?

-- Escuchá: el lugar donde funciona el casino está concesionado por la Provincia al Hotel Provincial de Sierra de la Ventana, establecimiento que le brinda a la sala de juegos el mantenimiento y todos los servicios.

--Bueno, ¿pero a dónde querés llegar?

--A que hace más de un año, creo que 14 meses, que desde La Plata no se enviaba fondo alguno y, tras numerosos reclamos, ese trágico viernes 7, lo dejaron sin servicio, con lo cual el Casino debió cerrar.

--Me hablaste de fuentes laborales en riesgo.

--Claro, son más de 50 empleados que tiene el Casino y otros cuatro que le aporta el Hotel para la limpieza, etc, así que hay mucho temor por la pérdida de trabajo. Hay una promesa de pronta reanudación de los pagos y reapertura, ojalá sea así porque sería, por varios aspectos, un golpe muy duro para la Comarca Serrana.

--Bueno, cortemos un poco con el bajón y capaz, dentro de toda la malaria, tenés alguna noticia positiva en materia comercial.

--Siempre hay algo, José Luis. Fijate que el otro día me crucé con Francisco, el dueño de Deco Garden, y me contó que están en proceso de ampliación.

--¿En Brown al 600?

--Exacto, y el nuevo slogan es “Tienda de muebles y rélax”. El local posee una amplia oferta en muebles de interior - exterior y ahora también mobiliario para empresas, pero si me dejás tengo una perlita.

--Claro, seguí.

--El negocio posee combos para amoblar departamentos con el formato llave en mano y a bajo costo, súper competitivo, y más económico que comprar por las grandes tiendas en la web. Según me dijo Francisco, ellos van y te hacen todo, no tenés que preocuparte por nada, con lo cual iniciaron en Bahía un servicio que seguramente marcará tendencia. Acordate.

--¿Seguimos?

--Dale, te comento, por si no sabías, que la distribuidora de N.E. comienza con la representación de Tramontina.

--Mira vos. ¿El vasco empieza a vender cubiertos?

--No, José: Tramontina tiene además ocho plantas en Brasil donde fabrica elementos eléctricos para la industria y la idea es que empiece a distribuir en el sur de la Argentina. Además a fines de abril hace la presentación en Bahía en la cual fui invitado junto a mi amigo el Colo del Noroeste.

--Garrone a full. Ja, ja.

--Seguramente habrá una muy buena recepción. Pero dejame seguir con las novedades porque el jueves pasado TGS junto a su Fundación comenzaron las refacciones en dos establecimientos educativos, la Primaria 14 de Cerri y el Jardín de Infantiles 912.

--¿Pero esa empresa no quedó muy maltrecha por la inundación?

--Sí, de hecho recién retomarán la producción a fin de mes, pero la compañía dispone de un programa de infraestructura mediante el cual ya intervino en más de 20 escuelas, y el compromiso con ambos establecimientos estaba vigente.

--¿Zarpamos?

-- Una más, cultural y cortita. El jueves a las 19 en el auditorio de la Coope se presentará el libro “Pugliese y sus cantores”, escrito por Gabriela Biondo y José Valle. Me dicen que la conferencia será muy especial, con variadas atracciones.

--Felicitaciones a ambos, pero ya se hizo retarde. Levantemos campamento, Juan.

--Dale, hacete cargo vos hoy de la cuenta. Hasta la semana que viene, pero antes les mandamos un gran abrazo el viernes a todos los bahienses y muy feliz cumple para nuestra querida ciudad. ¡Aguante Bahía!