El banco Nación recupera su cúpula y licita obras para el interior del edificio
Actualmente se trabaja en la reconstrucción de la cúpula central, cuya ubicación coincide con el eje de las puertas de ingreso.
Es periodista, ingeniero civil y docente de la Universidad Nacional del Sud en materias relacionadas con el Patrimonio arquitectónico y el planeamiento urbano. Ha publicado notas en revistas Vivienda, Todo es Historia, Obras & Protagonistas y Summa +. Participa en varios micros radiales referidos a la historia de Bahía Blanca. En dos ocasiones recibió primera mención por parte de ADEPA en el rubro Cultura e Historia.
A poco de cumplirse siete años del incendio que afectó de manera devastadora las instalaciones que desde 1921 ocupa la sucursal local del banco de la Nación Argentina, avanzan las tareas de puesta en valor de sus fachadas y la reconstrucción de las cúpulas ubicadas en la parte superior del edificio.
El trabajo de volver al frente del edificio a su estado original, recuperando el símil piedra realizado hace un siglo, está a cargo de la empresa Probrás Bahía, con un presupuesto de 774,4 millones de pesos, valores a abril de 2023.
Se trata de una intervención muy cuidada, tanto por la calidad del trabajo que se viene realizando como por el respeto que tiene la institución por el valor patrimonial del inmueble.
Ya ha quedado terminada la puesta en valor sobre calle Moreno --que incluye la vivienda del gerente-- y más de la mitad del frente sobre calle Estomba.
Además del retiro de las distintas capas de pintura aplicadas en el tiempo y la aplicación de un material de frente, se reparan molduras y ornamentos, todo con el mismo tono color miel, que también se suele mencionar como “Piedra París”, que tuvo en su concepción.
El remate
Por estas horas se trabaja en la reconstrucción de la cúpula central, cuya ubicación coincide con el eje de las puertas de ingreso al edificio. De alguna manera se está repitiendo un trabajo similar al desarrollado entre 1917 y 1921, cuando se construyó la obra.
Se reparó primero la estructura de hierro del elemento, completamente deformada por el fuego, se colocó luego un entablonado de madera y finalmente el recubrimiento de pizarras negras adquiridas en San Luis, similares a las originales que en la década del 60 habían sido reemplazadas por piezas de zinc.
Otro detalle no menor es la recuperación del reloj que integra la puerta principal. El mismo fue reconstruido por una empresa de Córdoba, restaurado su frente de números romanos y reparada su maquinaria.
También se ha pintado la monumental puerta de hierro. Si bien hoy luce un color “verde mostaza”, el mismo será reemplazado por un tono más apagado, del cual se ha hecho una muestra para ser evaluada por la dirección de obra.
Un nuevo espacio
Dos obras nuevas serán las próximas a desarrollarse. Por un lado, los cuadros profesionales del banco trabajan en la elaboración del proyecto para licitar la segunda etapa de la instalación eléctrica.
La segunda intervención se relaciona con la construcción del sector que será destinado al funcionamiento de la banca electrónica, el cual ocupará un espacio importante en el hall de acceso, con la particularidad de tener un cerramiento transparente que permitirá visualizar el espacio central del edificio.
La apertura de la licitación es el 8 de este mes y la obra tiene un plazo ed ejecución de 250 días.
“El proyecto busca devolver al lugar sus funciones comerciales, incrementando su uso por parte del público. Para ello consideramos que es esencial reinstalar la Banca Electrónica como elemento de interacción y servicio”, señala la memoria descriptiva.
El diseño contempla la construcción de divisiones vidriadas separando el local de la banca del resto del edificio.
“Esta propuesta asegura una delimitación espacial al tiempo que mantiene las visuales hacia el interior. De este modo se manifiesta la intención de conectar a la comunidad con el edificio, potenciando su funcionalidad y fomentando el intercambio”, detalla el arquitecto Rafael Cayol, del área de Infraestructura edilicia del Banco Nación.
El local a materializar permitirá disfrutar del gran espacio central del edificio las 24 horas, tanto durante el proceso de obra como una vez finalizado.
“Se genera así una experiencia similar a la que permiten la restauración de la mansarda y las fachadas, apreciables desde el espacio público, lo que añade una motivación social al trabajo restaurativo”, señala Cayol.
Como será
Se accederá al sector de cajeros por la puerta principal, pasando a un pequeño hall y luego de cruzar el tambor de una puerta giratoria (sin la puerta, prohibida para ese sector) se llega a un ambiente de 56 metros cuadrados (16 x 4) que es donde se ubicarán los cajeros.
Todo este espacio será puesto en valor con el mismo criterio que impera en la recuperación de la fachada. Se hará el correspondiente tratamiento de muros, guardas y ornatos, se reparará la araña de iluminación, se reconstruirá el cielorraso y se montarán los frentes transparentes hacia el hall principal.
“El estado de conservación del lugar es variado. Hay áreas en muy mal estado, también roturas y demoliciones anteriores realizadas para ubicar cajeros y equipos de aire acondicionado. El piso deberá cambiarse y se hará una limpieza exhaustiva de todas las paredes”, amplía Cayol.
Esta intervención interior se suma a las ya realizadas de construir nuevos grupos sanitarios, una escalera de incendios y las instalaciones eléctricas y de calefacción.
Una postal de la ciudad
El edificio del banco Nación fue uno de los más elegidos en las postales de la ciudad en las primeras décadas del siglo pasado. Su monumentalidad y suntuosidad daban cuenta del crecimiento que iba teniendo la ciudad a través de una arquitectura que manifestaba presencia y poder.