Casi uno de cada tres trabajadores bahienses está en negro
Se trata de aproximadamente 32 mil personas. Los números surgen de un informe del CREEBBA.
La tasa de informalidad en Bahía Blanca alcanzó al 29,6 % de la población económicamente activa. Es decir, al cierre del año pasado, 31.870 personas trabajaban en negro.
Estas cifras son aún más preocupantes si se agregan aquellos afectados por la precariedad laboral -es decir, cuando cuentan con condiciones de trabajo inestables y inseguras, que no cumplen con las protecciones legales y sociales estándar-, ya que en ella se ven comprendidas 48.255 personas (33,2 %).
Así surge de un informe realizado por el Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca (CREEBBA) en el que se indica que, a nivel nacional y en el cuarto trimestre del año pasado, la tasa de informalidad asciende a 37,4 % mientras que la de precariedad fue de 42,3 %.
En este contexto, la tasa de informalidad presentó en nuestra ciudad un avance de 3,3 puntos porcentuales en términos interanuales, como resultado de una mayor prevalencia de empleo asalariado en dicha condición (+12,6 % o 3.500 individuos adicionales) junto con un estancamiento en el número de asalariados totales (107.700 aproximadamente).
Por su parte, en lo que respecta a la precariedad presentó una expansión interanual de 0,8 p.p. La misma se explica en función de una mayor proporción de individuos trabajando en condiciones de precariedad (1,4 % o 700 ocupados más) y de una contracción de la ocupación total (-1,2 % o 1.800 personas menos con relación al 4° trimestre de 2023).
Además, se explica que la participación en el mercado de trabajo mostró una reducción de 1,1 puntos porcentuales respecto al mismo período del año previo.
El texto destaca que el último trimestre del año pasado finalizó con una tasa de actividad de 48,6 %, lo que equivale a aproximadamente 152.000 individuos; es decir, unos 3.000 menos en la comparativa.
Según se indicó desde CREEBBA, dentro de la población ocupada, el número total de asalariados se contrajo en unas 1.800 personas en relación al mismo trimestre del año anterior, pasando de 147.000 a 145.200. Respecto al nivel de desempleo, el mismo cerró el trimestre con una tasa del 4,4 % (0,4 p.p. por debajo del cuarto trimestre de 2023).
Finalmente, la tasa de subocupación fue de 9 %, marcando un alza de 2 p.p. en términos interanuales. En cuanto a su composición, la tasa de subocupación no demandante -aquellos que estando en esta condición no buscan trabajar más horas- registró un crecimiento de 0,9 p.p. al pasar de 2 % al 2,9 % en el presente trimestre. La tasa de subocupación demandante -quienes sí buscan activamente trabajar más horas- exhibió una suba de 1,1 p.p. al pasar de 5 % a 6,1 %.
De qué se trata
La informalidad y precariedad laboral son indicadores que suelen emplearse para analizar el mercado de trabajo.
Estos dos conceptos están vinculados directamente con variables como el nivel de actividad económica, la carga impositiva relacionada a la contratación de trabajadores registrados y al grado de control estatal sobre el cumplimiento de las leyes de la seguridad social, entre otros.