Cuánto crecieron los salarios en Bahía y cómo les fue contra la inflación
Según un informe del CREEBBA, en febrero los sueldos experimentaron un aumento -en promedio- de 2,3 %.
Durante febrero el Índice de Salarios (ISAL) en nuestra ciudad registró un crecimiento del 2,3% en relación al mes anterior, de acuerdo a un relevamiento realizado por el Centro Regional de Estudios de Bahía Blanca Argentina.
En dicho mes, los precios de la economía medidos por el IPC–CREEBBA se elevaron 2,4 %.
De esta forma, el primer bimestre del año concluyó con una variación acumulada de 3,8 % para los salarios bahienses en tanto que la inflación en igual período ascendió a 4,7 %.
Sin embargo, en el apartado interanual, los sueldos se mantienen por encima del IPC, registrando un incremento de 77,1 % contra 73,4 %.
Es decir que, en ambas ocasiones, los sueldos bahienses quedaron por debajo del incremento del índice de precios al consumidor.
Según se indicó, durante el comienzo del año los salarios registrados crecieron por debajo de los precios de la economía, aunque con una diferencia marginal. Esto sucedió en el contexto de ajustes al alza en 13 de los 19 convenios colectivos relevados.
En cuanto a la evolución del poder adquisitivo del salario real, se puede notar un relativo estancamiento en el proceso de recuperación que se inició en mayo de 2024 y que había encadenado hasta diciembre de dicho año siete meses consecutivos de mejoras en términos reales.
En efecto, tanto en enero como en febrero se produjeron descensos del poder de compra en términos mensuales (-0,8 % y -0,1 % respectivamente).
El informe señala que aún cuando la variación de precios de la economía se estabilizó en torno al 2,3 %, los incrementos promedio otorgados en los distintos convenios colectivos no pudieron superar dicho guarismo, produciéndose la caída mencionada en los salarios reales. Sin embargo, el índice de salarios exhibió una variación interanual positiva de 2,1 %.
Por su parte, respecto de las variaciones interanuales del índice de salarios en términos reales, puede advertirse que si bien se mantienen en terreno positivo, los porcentajes muestran un sendero que tiende a decrecer en el ultimo bimestre bajo análisis.