Se viene una gran inauguración y un plan para la tracción a sangre en Bahía
.
--Buen día, Juan, ¿cómo va todo? Me imagino que el viernes te habrás puesto con una buena cena en algún lugar paquete, ¿no?
--Hola, José Luis, lamentablemente no pude, ¿y por casa cómo andamos? Por lo que sé, hubo mucha actividad en los locales gastronómicos, en buena hora que el Día de los Enamorados haya traccionado para arriba. Es una fecha que no falla.
--A propósito, en dos palabras, ¿cómo viene el rubro?
--En enero se trabajó bien y febrero se presenta más tranqui.
--Bien, pero lo que no está nada tranqui es la actividad política nacional, ¿no? Pidamos los primeros cortados y contame algo del tema.
--Mirá, yo creo que Ficha Limpia, es decir la aprobación en Diputados del proyecto que impide a condenados por corrupción ocupar cargos públicos, en medio de una discusión marcada por cruces entre oficialismo y oposición, fue uno de los temas.
--Claro, sobre todo porque si se aprueba en el Senado saca de la cancha a Cristina Fernández, aunque no sé si eso realmente le conviene al gobierno.
--Sí, y otro tema muy importante fue el 2,2% de inflación que registró enero, la más baja desde julio de 2020. De todas formas, para febrero las consultoras no se ponen de acuerdo, algunas hablan de que seguirá bajando y otras la proyectan cerca del 3%.
--Che, ¿así que se viene la privatización de las rutas que hoy administra Corredores Viales? ¿Cómo puede repercutir esto en Bahía?
--Mirá, el tramo de la ruta 3, entre Bahía y Olavarría, estaba entre los que se iban a incorporar a la empresa estatal, así que me juego por esa ruta. Esperemos que, tal lo anunciado, primero se hagan las obras y luego, no antes, se empiece a cobrar el peaje.
--Habrá que estar atentos con eso.
--Y sí… antecedentes de ese tipo abundan.
--Bueno, otro tema sería el de los incendios en el sur, pero a nivel local, ¿qué tema interesante trajiste?
--Uno podría ser la presentación de la FISA, que se hará del 1 al 4 de marzo y contará con más de 200 expositores.
--Está bien, pero eso ya salió en todos lados. Empecemos bien arriba, con algo nuevo, ¿dale?
--Ja, ja, dale, pero antes te tiro algo de la FISA que no se dijo: habrá por primera vez un concurso de asadores de cordero, porque siempre se había hecho de carne vacuna. Participarán una pareja por municipio de la región, es decir, 13 parejas.
--Ya te veo anotado entre los comensales... Dale, seguí.
--Ja, ja. Anotá: el jueves se viene una gran inauguración.
--¡Epaa! Me interesa.
--No sé si te acordás, pero a mediados de diciembre de 2023 te comenté que renacía un gran predio industrial, en la ruta 3, kilómetro 693,5, donde Néstor Valsano S.A. fabricaba acoplados.
--Sí, claro, me acuerdo, cerquita del frigorífico Incob, al lado de una conocida firma de transportes.
--Exacto, en esa oportunidad te comenté que una muy conocida empresa local de neumáticos acababa de abrir allí, a unas “millas” del centro, un amplio local de servicios.
--Bueno, pero andá al grano, ¿cuál es la novedad?
--Que ahora también inaugura en ese lugar una gomería para camiones y su planta de recapado. Por lo que pude averiguar el festejo será grande, a tal punto que el conocidísimo economista Claudio Zuchovicki dará una charla antes del corte de cintas.
--Es muy didáctico a la hora de explicarle a la gente cuestiones de economía.
--Ni hablar, el otro día opinó, entre otras cosas, que en términos macroeconómicos la Argentina muestra una mejora considerable respecto al año pasado. “Si lo comparamos con donde veníamos, hay muchos motivos para ser optimista", dijo, aunque advirtió que esto no significa que la situación sea buena para todos.
--¿Y sobre el dólar qué opina?
--Dijo que “cada dos semanas escuchamos que el dólar está atrasado. Muchos de los que dicen esto apostaron a un dólar a $ 1.500 o $ 2.000 y perdieron. Otros hicieron pronósticos errados y ahora buscan justificar sus errores”. Según “Zucho”, la clave no es el valor del dólar en sí, sino los costos estructurales de la economía argentina. “No es que los salarios estén atrasados, sino que los costos intermedios, los impuestos y la burocracia hacen que Argentina sea un país caro en dólares”, señala.
--Interesante, pero nos fuimos por las ramas. Mejor dicho: nos alejamos de los temas bahienses, así que rectificá el rumbo, Juan.
--Ok. Me parece que uno de los temas de la semana que pasó fue la presencia en Bahía de Miguel Ángel Durán, el “Pájaro” o “Le Bird”.
--Sí, me enteré de que este futbolista amateur de Pergamino, muy conocido y querido en la redes sociales, pasó por la ciudad.
--Efectivamente. Vino de la mano de Rómulo Severini a colaborar con un merendero local. Para quienes no lo conocen te cuento que es un seleccionador de semillas que se levanta todos los días a las 4 de la mañana y trabaja 12 horas o más y luego asiste a muchos chicos en su merendero.
--¿Por qué pensás que se hizo tan conocido?
--Para mí porque muchos de los que se dedican o se dedicaron al fútbol amateur se sienten identificados con el Pájaro, además, porque es una persona querida por su sencillez y solidaridad. Tengo entendido que acá también visitó un club de barrio y se jugó un partido en las canchas de Fútbol Club, para luego viajar a Monte Hermoso.
--Bien, ¿qué más?
--Ya que hablamos de Fútbol Club, en esa zona de avenida Cabrera, entre la concesionaria Toyota y la futura de Stellantis, están haciendo nuevas canchas.
--¿Tenés más data?
--Sí, me dijeron que las está haciendo Dobry, que es el dueño de otro complejo similar ubicado dentro del velódromo. Por lo que se ve, la inversión en avenida Cabrera es gigante y de excelente calidad.
--Bien, seguí tirando novedades comerciales.
--Dale. El otro día me crucé con el Colo del Noroeste y me contó que la gente que vende amoblamientos y sillas para escritorios en Brandsen al 100 tiene pensado mudarse a su nuevo local en unos 60 días.
--¿Es la empresa de las dos letras?
--Y sí, José Luis, no hay muchos que se dediquen a ese rubro en calle Brandsen...
--Ah, ¿te hacés el piola? Mejor contá dónde van a abrir el nuevo local.
--Ja, ja, tenés razón, me olvidé de lo más importante: en calle French, antes de llegar a Río Negro, donde tienen el taller de reparaciones. El Colo me dijo que ya tienen prácticamente terminado el nuevo edificio.
--Che, esta semana que pasó volvió a ser tema de conversación la cuestión de la tracción a sangre en la ciudad. ¿Alguna info para compartir?
--Sí, es un tema que, según los proteccionistas, la disposición de 2014 no hizo más que sacar el problema de la explotación animal del centro, lo corrió.
--¿Y cómo trabaja la actual gestión sobre el tema?
--Mirá, lo primero a mencionar es que “se trabaja” en el tema, ya que desde la sanción del Decreto 2086, en 2014, no existen registros de actuaciones, implementación de programa alguno, convenios de colaboración con ONGs , convenio de guarda de equinos secuestrados con Escuadrón de Caballería Bahía Blanca ni Registro Único de Recolectores Informales (RUORI) actualizado.
--¿Seguro?
--Tal cual, José Luis. Me dicen que nunca se destinó presupuesto a dichas tareas ni tampoco se gestionó la infraestructura necesaria para el cumplimiento efectivo de lo dispuesto en la normativa vigente.
--¿Y ahora?
--Ahora parece haber un cambio de mirada, desde el inicio de la actual gestión se comenzó con un relevamiento de población equina, nominal y de concentración, con el fin de obtener un cuadro de situación real que permita un abordaje claro, gradual y sistemático de la problemática. Pero hay más.
--Te sigo.
--Por primera vez en el municipio se realizó la compra de insumos y gestión de un plan de vacunación equina pública y gratuita a los fines de optimizar el relevamiento y mejorar la salubridad de los ejemplares.
--Por lo que me decís, si no interpreto mal, existe un objetivo común de erradicar la tracción a sangre.
--Sí, pero en el marco de un plan progresivo y coordinado de tal forma que sea viable, legal y materialmente, de implementación eficaz y continua, en pos de asegurar la correcta aplicabilidad de la norma.
--Está claro.
--Además, desde el municipio entienden que la medida precautoria y compulsiva debería estar enfocada en el carro y no en el animal, ya que el espíritu de la norma vigente y del proyecto es erradicar la tracción a sangre y no el desapoderamiento de un bien mueble registrable que colisiona con el articulado del Código Civil y Comercial de la Nación.
--Juan, hace rato venimos hablando y no me comentaste nada nuevo del tema de los sacabollos. ¿Siguen laburando a full?
--Sí, tengo data oficial, aunque si bien la info que te tiré el finde pasado era oficial, porque salió de la empresa, desde San Cristóbal me dicen que recibieron casi 2.000 denuncias luego del temporal de granizo, de las cuales alrededor del 86% corresponden al rubro automotor.
--Yo también tengo un datito: mi amigo Paco me comentó que una aseguradora de calle 11 de Abril recibió aproximadamente 1.500 denuncias por la pedrada. ¿Tenés info de cómo están atendiendo las distintas compañías?
--En el caso de la compañía que te comenté firmaron acuerdos con cinco talleres especializados en la reparación de daños por granizo, otra trajo cuatro personas especializadas, alquiló un local y con máquinas especiales saca los bollos. De esta manera se ahorran la necesidad de tercerizar el trabajo porque el 70 por ciento de los casos lo han podido solucionar ellos mismos. Creo que hacen unos 6 autos por día.
--Bien, te cambio de tema. ¿Cómo marcha el juicio contra el peritrucho? Vi que el gobernador Kicillof celebró la realización del juicio.
--Así es, dijo que “es importantísimo que se lo juzgue y que todo salga a la luz”... En el debate oral siguen desfilando testigos. Y la verdad parece que la fiscalía quiere ser demoledora, porque citó a casi 100 testigos. Te digo que solo con un par de declaraciones, más los hechos que constan en el expediente todo está más que claro. Este señor Marcos Herrero “metió el perro” a diestra y siniestra y afirmó haber encontrado rastros de Facundo Astudillo Castro por todos lados, cuando está demostrado científicamente que era todo falso…
--No se puede creer lo que hizo este personaje...
--Pero además esta semana hubo un par de notas de color… una la dio el defensor particular Leandro Aparicio, que se opuso a que declararan integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense que fueron quienes hicieron la autopsia del cuerpo de Astudillo. Es que sus conclusiones fueron determinantes y no sólo complican al peritrucho sino que echan por tierra cualquier duda sobre el modo y el lugar de fallecimiento del joven: fue en el mismo lugar donde fue hallado el cuerpo, esto es en el cangrejal. La médula tenía microalgas compatibles con el agua salada de ese mismo sitio y no tuvo lesiones pre mortem.
--¿Y al final declararon?
--Sí. Con buen tino el presidente del tribunal Ernesto Sebastián hizo lugar a las declaraciones de los muy respetados profesionales, y la otra perlita fue del propio Herrero, que en un momento de su declaración sostuvo que “la toma de olor” que le daba a su perro para los procedimientos era la propia sangre de Facundo.
--¿Eh?
--Tal cual. Obviamente no supo responder de dónde había sacado sangre del chico cuyo cuerpo había sido encontrado esqueletizado. A esta altura, con este tipo de “explicaciones”, algunos comienzan a dudar sobre su estado mental…
--Bueno, mirá la hora que es. Me parece que deberíamos ir levantando campamento.
--¡Uh! Sí, ya es hora de ir prendiendo el fuego. Zarpemos, José Luis, hasta el próximo domingo.
--Dale, Juan, nos vemos la semana que viene.