Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Universitario espera por la cancha de agua: "Me parece una obra monstruosa; se viene algo muy lindo"

El entrenador y coordinador Leonardo Woodward y sus sensaciones por la obra que encaró el albirrojo.

¡Manos a la obra! Jugadoras y jugadores del club comenzaron a remover las barandas a mediados de diciembre. Fotos: Emmanuel Briane, Emilia Maineri y Archivo-La Nueva.

La secuencia sirve casi como resumen de los días que atraviesa el Club Universitario.

Bajo un abrazador calor de diciembre, un grupo de jugadoras y jugadores, y otros colaboradores, hacen una pausa en su rutina y ponen el hombro para trasladar las barandas de la ahora "vieja" cancha de arena.

Este fue uno de los primeros pasos para darle comienzo a una mega obra que marcará no sólo la historia de la institución si no también del hockey de Bahía Blanca: la llegada de la primera cancha con superficie de agua de la ciudad.

En ese gesto se unen el sentido de pertenencia, el amor por los colores y el espíritu amateur con el desarrollo y crecimiento de la institución y la disciplina. Ahora, puntualmente, con una obra millonaria, para la que se necesitará del apoyo de todos, de una u otra manera.

"Ese espíritu amateur y de amor creo que eso siempre aparece. Pero también hay dirigentes que toman decisiones fuertes. Creo que en este caso, yo digo, bueno, que amor también, ¿no? Al club o a la institución para intentar desarrollar semejante obra. Porque yo estoy seguro que también esto debe demandar el trabajo de acá a largo plazo como club. Y bueno, tener esa confianza me parece genial. Ahora también todos vamos a tener que acompañar", analizó Leonardo Woodward, un símbolo del albirrojo, en diálogo con La Nueva.

Tal como adelantáramos el domingo, los trabajos en el predio de La Carrindanga ya comenzaron hace tiempo.

En estos últimos días se incrementaron en busca de mudar la histórica cancha de arena unos metros más "arriba", para ya sí darle paso a la colocación de la nueva alfombra.

Esta será del mismo material y con las mismas condiciones que se juega el mejor hockey del mundo, siendo la segunda para los clubes nucleados bajo la Asociación Bahiense de Hockey, sumándose a la del Complejo Municipal de Monte Hermoso.

"Creo que esto va a ser un cambio para el club. Porque vamos a empezar a desarrollar otras técnicas, o vas puliendo algunas otras, porque como siempre invita la superficie a que sea algo más preciso", reconoce Leo, exjugador, ahora entrenador y coordinar de Uni.

"Cuando empezás a jugar en agua notás la diferencia. Y después creo que también va a ayudar mucho al hockey de Bahía", reconoció Leo, quien fue el último entrenador del Mayor de Damas de Bahía.

A mediados de diciembre comenzaron a mover las barandas que hoy ya están colocadas donde irá la cancha de arena (ver fotos abajo).

Su mirada abarca a su amado club y, además, excede los límites del Complejo Héctor Gatica de La Carrindanga.

"La cancha de Monte ayuda a que crezca nuestro hockey. Y creo que poder tener otro sintético de agua, que serían dos en la Asociación Bahiense, es un montón. Y a mí como club, la verdad me pone híper contento. Yo que he vivido muchos años del hockey del Club Universitario, desde el 94 para acá, me pone muy contento todo el crecimiento del club y en particular este paso que están dando por el hockey", admitió Woodward.

-¿Imaginan un gran incremento de jugadoras y jugadores tras dar a conocer esta gran noticia?

-Yo creo que va a haber un movimiento. Va a haber un movimiento de gente, sí. Creo que ha crecido mucho el hockey en Bahía, también debe haber sido a nivel país, pero viste que todos los clubes estamos con el problema de conseguir entrenadores, por tener que enseñar a tantas categorías. Creo que un impacto como lo del agua puede generar movimiento. Más que nada también lo que te trae el agua, porque capaz que el agua te invita que en un tiempo pueda venir, no sé, digo por decir, como pase en Monte, torneos, Las Leonas, Las Leoncitas, clubes o Seleccionados. Como en Bahía hay muchas chicas que están en procesos nacionales como en otro lugares, todo eso te llama.

-¿Cuantas chicas tiene hoy entrenando, más o menos?

-Hoy son 400 que empezaron en estos días. Pero después hay que ver, el año pasado terminamos con más gente, pero qué sé yo, no estamos diciendo todo, hay gente que está estar arreglando los horarios de la Uni para poder empezar a entrenar. Hoy es eso.

-¿Y cuántas proyectan, más o menos?

-Y qué sé yo, el año pasado crecimos como en 50 jugadoras. Yo también creo que el club está tan lindo que una familia invita a la otra. Eso pasa con las chiquitas de Décima o Novena, pero pasa en esa edad después, ya cuando son competitivas, nosotros tenemos afluentes por la gente de la Universidad que viene a estudiar a la Uni y se acerca a jugar, que ahí también nos dan un grupo de chicas. Y después las distintas actividades que intente ir generando el club para ver si puede expandirse un poco más.

Las barandas (fotos de arriba en diciembre), ya fueron colocadas en donde estará la cancha de arena en los próximos días.

Desde hace muchísimos años, el Club Universitario está a la vanguardia del hockey local y es uno de los grandes representantes de la ABH a nivel nacional.

A caso en Damas, cuenta con tres líneas competitivas (A, B y C) y en Caballeros es -junto con El Nacional- el equipo que marca el camino en nuestra ciudad y la región.

"En su momento el desafío era tener dos líneas, lo cumplimos y pasamos a tener tres líneas después del año pasado. Hoy las tres líneas están consolidadas en número de gente. Quizás la aspiración es llegar a tener en algún momento cuatro líneas. También sé la dificultad que es generar tanta organización para tantos chicos. Entonces estamos intentando crecer de la mano con eso", comentó Leo.

-Me imagino que ese es el desafío, tener algo bien armado para que si llegan más chicas, que seguramente lleguen, esté todo encaminado para eso...

-Sí, la intención siempre es intentar generar el mejor servicio.

A partir de este año, Leo dejará de ser el DT de Primera de Damas (su lugar lo ocupará Ezequiel Muñoz, quien estaba dirigiendo la línea B), aunque seguirá en Caballeros.

-¿Por eso también un poco tu cambio de función?

-Sí, yo igualmente, en lo particular, en el club les gusta que esté de coordinador y no tanto dirigiendo. Yo creo que también a las chicas de Primera les cansa ya mi presencia muchos años. Y también me parece fabuloso que alguien del club, que se formó en el club, sea el nuevo técnico de Primera. Eso es lo que veo como un paso adelante también. Como que podemos seguir generando internamente entrenadores para las distintas categorías. Y hoy por hoy, el caso de Ezequiel, en lo particular, me pone muy muy feliz. Me parece un gran gran jugador y tiene un amor muy grande por esta profesión del entrenador. Es decir que los cambios de funciones creo son también por ciclos, más allá de que yo siga en Caballeros. Lo primero es intentar construir desde el lugar donde le toca estar. Y que le pueda servir al club, que en verdad es lo que más queremos nosotros es nuestro deporte.

Un antes y un después

-Leo, obviamente que esto de la cancha de agua marcará un cambio para ustedes como club. ¿En qué momento les llega ese cambio?

-Creo que en buen momento. Creo que los últimos años fuimos creciendo en cantidad, fuimos creciendo en protagonismo y nuestras primeras, de Damas y Caballeros, han sido siempre muy, muy competitivas. Y muchas veces cuando, bueno vos lo has visto, cuando jugamos contra Los Tordos de Mendoza y Uni de Córdoba (NdR: por la Súper Liga, clasificatoria al Súper 8), a veces decíamos que nos faltaba un poquito más. Cuando jugamos en Salta el año pasado como que se notaba la diferencia del agua. Bueno, lo que va a generar esto será achicar un poco más la brecha. Pero creo que, bueno, el amor de los jugadores a la actividad, o de las chicas a la actividad está. Creo que hay gente muy capacitada también que intenta desarrollar el hockey, en Bahía digo y también lo vemos los Seleccionados por el rendimiento, y creo que el agua nos da ese pasito más, de estar más cerca.

-¿Era un poco la vuelta de tuerca que necesitaban, digamos, para dar ese saltito?

-Sí, creo que en infraestructura es lo que te faltaba. Después va a haber que seguir retocando cosas capaz, pero desde otro lugar. Desde el cuidado personal o desde, no sé, saber el reglamento. Pero en infraestructura esto es lo top.

-Eso también les genera un desafio, saber que desde ese lado ya está todo (una vez que esté en marcha) y ahora lo que decís, quedar dar esa vuelta de tuerca...

-Sí, yo... estaba un poco en eso, como... No preocupado pero decía uh, cómo será al principio. Y un amigo, Raúl Molla, que era el entrenador de Monte Hermoso, me dijo “Leo, a las cosas buenas no las acostumbramos fácil. Difícil va a ser cuando te vayas a jugar del agua al pasto”. Y tiene razón cuando vas en el torneo a jugar en agua, capaz que tardas un poquitito en algunas cosas, pero después se van acomodando los jugadores.

Un viaje en el tiempo y una mirada a futuro

Leo es junto a un puñado de personas uno de los grandes referentes de la actividad en nuestra ciudad y la región.

Con años de experiencia, logros y habiendo pasado por todos (o casi) las funciones que involucran a la disciplina, es una palabra más que autorizada para dar una mirada más global de lo que esta obra significa para este deporte.

-Leo, te saco del club y por tus años en la disciplina, ¿qué significa para el hockey de Bahía esto?

-Para mí es una obra moustrosa, es algo increíble, sí, sí. Porque también te pones a pensar y es algo que no hay a nivel club. Hoy, por ejemplo, en Mar del Plata hay una cancha de agua pero es provincial o municipal. En Mendoza estamos igual. No es natural que un club encare la realización de una cancha de agua.

-Sí, de hecho hay clubes históricos del Metro que no tienen o tienen hace poco...

-Banco Provincia, multicampeón, está haciendo la cancha de agua ahora. Y yo creo que el hockey metropolitano maneja capaz como otra facilidad. Pero yo en clubes del interior, poco y nada he visto algo así. Yo creo que va a ser como algo no muy común. Y Dios quiera que siga así en otros lugares. Pero parece monstruoso lo que quieren hacer. 

Leo junto a Juan Carlos D’Amato (entrenadores) y Guillermo Zubiri (presidente) durante la colocación del sintético en 2011.

En 2009 el hockey bahiense vivió una revolución similar, con la inauguración de la primer cancha de césped sintético (con base de arena).

El 1 de agosto de ese año, El Nacional dio inicio a una era que cambió para siempre a la disciplina y a la que luego se sumaron otros clubes.

En esa oleada, Uni se subió en 2011 siendo el segundo club en contar con su alfombra.

"Eso fue increíble. Me acuerdo hasta el día de hoy. Y creo que le ayudó a todo el hockey de Bahía también. Íbamos, pasábamos, jugábamos. En ese momento estaba la posibilidad de alquilar para ir a entrenar y a todos nos ayudó. Todos tuvimos el sueño y todos fueron llegando.

-Todo esto, ¿te alegra también, en cierto punto, por ese lado, por lo que significa para Bahía más allá de Uni?

-Sí, sí. A mí me alegra mucho como parte del Club Universitario, pero obvio que estoy muy contento por el hockey de Bahía. Después de tantos años en este deporte uno va haciendo un montón de amigos. Y lo otro también es que yo soy docente y voy conociendo chicas de otros clubes y sé que tienen el sueño de ser grandes deportistas y esto los acerca más. Eso me pone feliz.

-Acerca a esas chicas y también es un envión para las que ya están, que tanto esfuerzo hacen desde tantos años, ¿no?

-Seguro, seguro que esto da 3, 4, 5 añitos más a alguna que ya estaba cansada. Y yo creo que hasta alguno que no juega más va a tener ganas de probarla.

Mientras avanzan las obras, Uni deberá esperar unos días a que la cancha de arena quede instalada en su nueva locación y, luego, que la de agua esté funcional para que la bocha empiece a rodar.

Esto último, se estima, sería a fines de abril o principio de mayo, según datos preliminares.

Este combo de mudanzas y obras hará que por unos días el club se quede sin un espacio físico para entrenar, un esfuerzo organizativo que más temprano que tarde valdrá la pena.

"Sí, ahora vamos a estar por estos días sin cancha. Vamos a hacer utilización de alguna de las canchas sintéticas de fútbol, hay unas canchas sintéticas de tenis en una superficie muy parecida a la de hockey. También hablamos con la Asociación Bahiense que nos permite utilizar la cancha a la Asociación algunos días. Tuvimos la mejor predisposición desde la Asociación, por intermedio de su presidenta Marcelo Domenech. Y hablamos también con Juliana Conget, y vamos intentar coordinar con la gente Sportiva para ver si podemos también arreglar algún horario para entrenar en cancha de ellos. Quizás es un momento complicado porque es cuando empieza la actividad y empezás a preparar el equipo, pero todo eso se va a terminar cuando veamos la cancha de agua. El inicio será difícil pero es por algo muy lindo que viene al club", se ilusionó Leo.

 


Podés ser parte de la historia

Para ayudar a costear la obra, el Club Universitario lanzó una campaña de venta de parcelas.

Hay distintas categorías y montos: Gold Premio (USD 3.000), Oro (USD 1.000), Plata (USD 500) y Bronce (USD 100).

Aquellos que estén interesados en sumarse o quieran recibir más información, pueden contactarse al 291-5278562 (Bati).