El preservativo, en desuso: crecen las infecciones de transmisión sexual en la ciudad
El aumento de sífilis y VIH preocupa a los especialistas, quienes alertan sobre la importancia de la prevención. El fenómeno se extiende a la región.
Periodista y técnica en Comunicación Digital. Desde 2022, integra el equipo de redacción de La Nueva., donde cubre eventos sociales y políticos a nivel local, regional y nacional para la edición impresa y digital.
Un estudio del Centro Argentino de Urología (CAU) alertó sobre el aumento sostenido de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en el país y, en tal sentido, Bahía Blanca no es la excepción.
Según datos de Región Sanitaria 1, cuyo director ejecutivo es el Dr. Maximiliano Núñez Fariña, en la zona se ha registrado un incremento significativo en enfermedades como sífilis, VIH, hepatitis y VPH.
"Observamos un aumento en los casos de sífilis, en mayor medida que en otras ITS", señalaron desde el organismo a La Nueva.
Según los especialistas, la principal causa de este crecimiento es la disminución en el uso de preservativos. "Notamos que cada vez menos personas lo usan y es igual para todas las prácticas sexuales", explicaron.
Además, enfatizaron que el uso de métodos de protección para pene o campos de látex para relaciones orales y vulvares es crucial para evitar estas infecciones.
"El preservativo es el único método que previene las ITS", recalcaron.
Región Sanitaria 1, con sede en nuestra ciudad, comprende a los partidos de Adolfo Alsina, Adolfo Gonzales Chaves, Coronel Rosales, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Suárez, Guaminí, Monte Hermoso, Patagones, Puan, Saavedra, Tornquist, Tres Arroyos y Villarino, además de Bahía Blanca.
Los datos del CAU indican que las ITS son más comunes entre personas jóvenes de entre 20 y 40 años. No obstante, se ha detectado un preocupante aumento de casos en mujeres posmenopáusicas, quienes suelen dejar de usar protección al no tener riesgo de embarazo.
Esta tendencia también se observa en nuestra ciudad.
El estigma social
Uno de los principales obstáculos en la lucha contra las ITS sigue siendo el estigma social asociado. "La vergüenza y el temor a que otros se enteren son cuestiones a trabajar", indicaron.
Esto, sumado al diagnóstico tardío, agrava las consecuencias de estas infecciones, que pueden impactar gravemente en la calidad de vida e, incluso, ser mortales si no se tratan a tiempo.
En la Argentina alrededor de 140 mil personas viven con VIH, de las cuales un 13 % desconoce su diagnóstico. Cada año se detectan aproximadamente 5.300 nuevos casos, en su mayoría (98-99 %) debido a prácticas sexuales sin protección.
Por su parte, la sífilis presenta una tasa de 57,7 casos por cada 100.000 habitantes, con casi la mitad de los diagnósticos realizados de forma tardía. Entre los años 2018 y 2021 se notificaron 97.336 nuevos casos de sífilis en el país, lo que evidencia la magnitud del problema.
Prevención y educación
Durante 2024, más de 3.000 personas en la región recibieron la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH).
Además, se llevaron a cabo campañas específicas, como pruebas de autonomía de VPH para contextos rurales y poblaciones privadas de la libertad.
Según los expertos, estas iniciativas no sólo fomentan la detección temprana, sino que también crean espacios de escucha y asesoramiento en salud sexual.
La implementación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) también es clave. "La ESI es de gran importancia, especialmente para adolescentes. Su ausencia tiene un impacto negativo en los jóvenes", destacaron desde Región Sanitaria 1.
Toda la zona cuenta con espacios de testeo gratuitos y confidenciales, además de jornadas educativas en salud integral.
También están disponibles kits de profilaxis postexposición, útiles dentro de las primeras 72 horas tras relaciones sexuales sin protección o situaciones de violencia sexual.
Desde 2023, la medicación para la profilaxis preexposición también está disponible para personas en riesgo.
Asimismo, el Ministerio de Salud bonaerense cubre análisis clave como la carga viral y la citometría (CD4) para pacientes con VIH.
Signos de alerta y recomendaciones
Aunque las manifestaciones de las ITS varían según la afección, los especialistas subrayan la importancia de no ignorar síntomas como verrugas genitales, úlceras, ampollas, secreciones anormales o ardor al orinar.
En muchos casos, las enfermedades pueden ser asintomáticas, por lo que es fundamental que todas las personas sexualmente activas se realicen un análisis de sangre anual para detectar VIH, hepatitis, sífilis, gonorrea y clamidia, entre otras.
"El acceso a la salud es fundamental, ya que no sólo facilita la prevención de enfermedades, sino que también permite su detección y tratamiento oportunos, evitando consecuencias a largo plazo", aseguraron desde Región Sanitaria 1.