Preocupante descenso en la vacunación de niños en Bahía Blanca
Un informe revela que, hasta agosto de 2024, la ciudad no ha logrado alcanzar el 67 % de cobertura en ninguna de las vacunas del calendario nacional. Esta situación se ha agravado tras la pandemia de COVID-19.
Periodista y técnica en Comunicación Digital. Desde 2022, integra el equipo de redacción de La Nueva., donde cubre eventos sociales y políticos a nivel local, regional y nacional para la edición impresa y digital.
La alarmante caída en las tasas de vacunación en Bahía Blanca ha puesto en alerta al sistema sanitario local. Un informe reciente de Región Sanitaria I revela que, hasta agosto de 2024, la ciudad no ha logrado alcanzar el objetivo de inmunización del 67 % en ninguna de las vacunas del calendario nacional.
Esta tendencia, que comenzó en 2015, se agudizó tras la pandemia de COVID-19, impulsada por la desinformación, el miedo y una creciente desconfianza hacia las vacunas.
"Son más las vidas que salvan las vacunas, que las que no", aseguró Jorgelina Scuffi, referente de epidemiología de la Región Sanitaria I.
Una tendencia alarmante desde la pandemia
Entre los casos más preocupantes, se encuentra la vacuna contra la Hepatitis B, donde Bahía Blanca apenas logró un 60 % de cobertura, comparado con el 74 % alcanzado en Coronel Suárez, el único distrito que superó, aunque mínimamente, la meta para esta altura del año. Hacia fin de año, el objetivo, siempre, es acercarse al 100 %.
La baja en la vacunación ha sido particularmente notoria desde el 2020, año en el que la cobertura en la región alcanzó un 98 %. Sin embargo, a partir de entonces, los niveles han ido cayendo drásticamente: al 59 % en 2021 y un 50 % en 2023, según el mismo informe.
Este patrón de descenso se replica en varias vacunas críticas. La BCG, clave para prevenir la tuberculosis en recién nacidos, no alcanzó las metas en ninguna localidad de la región en 2024. Bahía Blanca solo logró un 57 %, mientras que Coronel Pringles encabezó la lista con un modesto 59 %, y Adolfo Gonzales Chaves quedó rezagado con apenas un 15 %.
El déficit de cobertura es especialmente alarmante en vacunas fundamentales para los niños. La Quíntuple, que protege contra enfermedades graves como la difteria y la tos convulsa, registró coberturas críticas en nuestra ciudad, con niveles que oscilaron entre el 25 % y el 32 %. No obstante, Monte Hermoso destacó con un 80 % en la primera dosis, aunque luego mostró un descenso con un 60 % en la segunda y tercera.
A nivel regional, las caídas en la cobertura de la Quíntuple desde 2020 son pronunciadas, con reducciones de hasta un 35 % en algunas dosis, sin lograr recuperar la meta establecida para ninguna de las fases del esquema de vacunación, incluidas las dosis de refuerzo de los 18 meses.
Monte Hermoso se ha destacado en el cumplimiento de ciertos esquemas vacunales, como la Neumo 13, que protege contra el neumococo, alcanzando un 91 % en la primera dosis y un 65 % en la segunda. En contraste, Bahía mantuvo niveles muy bajos, oscilando entre el 35 % y el 40 %.
La vacuna Salk, que previene la poliomielitis, también presentó una preocupante baja en la ciudad, con apenas un 40 % de cobertura en la primera dosis, un 31 % en la segunda y un crítico 20 % en la tercera. Este descenso es evidente en toda la región, particularmente desde la pandemia, con caídas de hasta el 50 % en las dosis finales.
El panorama se repite con otras vacunas esenciales como la Meningocócica y la vacuna contra el Rotavirus, que en Bahía y en la región han mostrado caídas de hasta un 40 % entre 2020 y 2021. Aunque la disminución ha sido menos abrupta en años posteriores, el nivel de vacunación sigue siendo insuficiente.
En lo que respecta a la Hepatitis A, la cobertura pasó del 97 % en 2020 a un 60 % en 2021, para descender nuevamente a un 45 % en 2023 en toda la Región Sanitaria I. En nuestra ciudad, este año la cobertura ha sido del 41 %, muy por debajo de los niveles recomendados.
Por su parte, la Triple Viral, fundamental para prevenir sarampión, rubéola y paperas, también evidenció un declive: del 98 % en 2020 a un 61 % en 2021. Para 2024, Bahía registró un 50 % en la primera dosis y un 30 % en el refuerzo, cifras preocupantes que exponen a la población a posibles brotes de estas enfermedades.
La situación más grave se da con la Triple Bacteriana Acelular, esencial para el ingreso escolar. En Bahía, apenas se alcanzó un 20 % de cobertura en 2024, lo que deja a un número significativo de niños sin la protección necesaria contra enfermedades prevenibles. En el resto de la región, el escenario es similar, con coberturas que rondan el 25 %.
La vacuna contra la varicela también ha sufrido un marcado descenso: del 90 % en 2020, cayó al 60 % en 2021 y llegó al 50 % en 2023. Este año, nuestra ciudad registró cifras preocupantes con solo un 50 % de cobertura para los 15 meses y un 30 % para el ingreso escolar.
Finalmente, la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (HPV), clave en la prevención del cáncer de cuello uterino, presentó una caída constante, alcanzando un 48 % en Bahía Blanca en 2024, muy por debajo de lo esperado.
Un llamado urgente a la acción
El descenso en las tasas de vacunación no solo expone a la población, especialmente a los niños, a enfermedades prevenibles, sino que también pone en jaque la inmunidad colectiva, esencial para proteger a la comunidad en su conjunto.
"Lo que va a suceder es que enfermedades absolutamente controladas, pero no erradicadas, se van a descontrolar: tétanos, difteria, meningitis, sarampión. Algunas pueden ocasionar muerte y, otras, secuelas", sostuvo Scuffi.
Ante esta situación, es fundamental intensificar las campañas de concientización para combatir la desinformación y restablecer la confianza en la seguridad y eficacia de las vacunas.
De no tomarse medidas inmediatas, Bahía Blanca corre el riesgo de enfrentarse a un resurgimiento de enfermedades que se creían erradicadas.