Se conmemora del Día del Trabajador de la Sanidad
“Nuestros profesionales son personas íntegras, dedicadas y muy capaces”, señaló Hugo Modarelli, secretario general de ATSA Bahía Blanca. Celebración en hospitales, sanatorios y clínicas de todo el país.
El 21 de septiembre de 1935 fue creada la Asociación del Personal de Hospitales y Sanatorios Particulares de la ciudad de Buenos Aires, que fue un pilar esencial en la construcción del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Sanidad (la actual Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina –FATSA-).
Luego de esta fecha, continuaron creándose filiales a lo largo de todo país: Salta y Rosario en 1935, Córdoba en 1937, San Juan, Santa Fe y Santa Cruz en 1940, Entre Ríos, Mendoza y Bahía Blanca en 1944 (el 6 de julio).
Asimismo, como se dijo, el 21 de setiembre de 1941 se fundó la Obra Social de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina, institución que propuso celebrar esta fecha en recuerdo de dicho evento.
Es la fecha en homenaje al trabajo que realiza todo el personal del sector de la salud.
“Nuestros trabajadores son personas íntegras, dedicadas y capaces al servicio de la comunidad. En cada celebración de su día, año a año, agradecemos profundamente el esmero que ponen de manifiesto para cuidar a los enfermos, para acompañarlos y para mimarlos”, dijo Hugo Modarelli, secretario general de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad (ATSA), filial Bahía Blanca.
“Valoramos ese esfuerzo, vocación y compromiso que está presente en todas las áreas dedicadas a brindar una atención en salud de calidad. Todos ellos merecen ser reconocidos”, remarcó.
Entre los trabajadores de la salud hay una gran diversidad. De médicos y enfermeras al personal que prepara y sirve los alimentos en un hospital. De un trabajador de saneamiento a un ingeniero en áreas de servicio, como puede ser un electrónico.
“También aquel que atiende al familiar de un enfermo en el servicio de información o el dependiente de una farmacia. Todos son trabajadores de la salud y requieren pasar, previamente, por una etapa de formación profesional o capacitación, algo por lo que venimos bregando desde hace años en nuestro gremio y en nuestra Universidad Isalud, que funciona en Gorriti 146, donde se dictan cursos anuales y se han recibido valiosas camadas de profesionales”, apuntó Modarelli.
Las técnicas que cada profesional de la salud necesita aprender varían y muchas veces son muy distintas, remarcó Modarelli, pero algo es común a todos ellos.
“El profesionalismo expuesto en cada lugar de trabajo, se formaron y actúan como personas integrales. Y más allá de los títulos académicos o certificados de aptitud laboral adquiridos, sus cualidades siempre son la ética y la formación al servicio del ser humano”, remarcó.
“Nos corresponde reconocer el trabajo que todos los días realizan las enfermeras/os, instrumentistas, camilleros/as, mucamas/os, porteros/as, cocineras/os y personal de mantenimiento de las instituciones médicas”, resaltó.
“También a los trabajadores de Droguerías, Geriátricos, Emergencias, Clínicas sin internación y Secretarias de Médicos, entre otros”, especificó Modarelli.
Precisamente, el trabajador de la salud utiliza sus conocimientos y habilidades para aliviar, curar y rehabilitar. Y hasta pueden detener, probado está, una pandemia, higienizar una comunidad, promover salud y prevenir enfermedades.
“El saludo y agradecimiento es para cada uno de ellos, que trabajan horas y horas en cada rincón de los hospitales, clínicas o sanatorios siempre desde el anonimato, con humildad y una gran responsabilidad”, sintetizó Hugo Modarelli, secretario general de ATSA Bahía Blanca, cuya sede está ubicada en Fitz Roy y Saavedra.