Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Vacaciones de invierno en Bahía: consejos para un viaje seguro

Se espera que más de cinco millones de personas circulen a lo largo y ancho del territorio argentino durante las dos semanas de receso invernal.

imagen
layout="fixed-height">

Audionota: Guillermo Crisafulli

El próximo viernes finaliza la primera parte del ciclo lectivo de este año y paralelamente se inician dos semanas de receso escolar, días muy esperados por muchas familias bahienses que aprovechan para viajar a distintos puntos turísticos de Argentina con su vehículo.

Sin embargo, para tener un viaje seguro es necesario tomar ciertos recaudos. Muchos accidentes son atribuidos a fallas mecánicas como frenos defectuosos, neumáticos desgastados, problemas en la suspensión y el volante.

La Dirección de Estadística Vial del Observatorio Vial de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) dio a conocer los datos de siniestralidad 2023, año en el que 4.369 personas murieron en 3.642 siniestros viales, es decir, un total de 12 fallecidos por día.

Según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, más de 5,5 millones de turistas se movilizaron durante las vacaciones de invierno del 2023, un 6,7% más que en 2022, año en el que se había marcado un récord. Para este año se espera un número similar.

Expertos hacen énfasis en que es habitual el aumento de circulación en las rutas durante el receso invernal y que se deben tener en cuenta las condiciones climáticas propias de esta época.

En determinadas zonas del país, la acumulación de nieve en la rutas puede reducir significativamente la tracción de los neumáticos con el pavimento; las bajas temperaturas pueden afectar el rendimiento del auto -incluyendo la eficacia de la batería, el espesor del aceite del motor y la presión de los neumáticos-, y el deshielo o las lluvias pueden llevar a la acumulación de agua, lo que aumenta el riesgo de aquaplaning.

Por otro lado, la neblina, característica de esta época del año y de nuestra zona, puede disminuir drásticamente la visibilidad. Esto incrementa el riesgo de accidentes, ya que los conductores tienen menos tiempo para reaccionar ante situaciones inesperadas.

Es por esto que cobra mayor importancia el mantenimiento del auto antes de emprender un viaje para prevenir accidentes.

Para garantizar el buen estado del vehículo, lo fundamental es entender cuáles son los principales tipos de mantenimiento que existen.

“Existe lo que se denomina el mantenimiento correctivo, que se hace cuando el auto presenta problemas, desgastes en sus piezas o fallos. Es para corregir algo que no está funcionando adecuadamente”, señaló Diego Birumbrales, desde su taller mécanico del barrio Pedro Pico.

El profesional explicó que también se debe realizar el mantenimiento preventivo, que son aquellos controles que se hacencada cierto período de tiempo.

“Básicamente, es el que se hace cada un año o cada 10 mil kilómetros y generalmente se hace cambio de aceite y filtro, se renueva el filtro de aire y se supervisan los frenos”, manifestó.

“También es necesario comprobar el kilometraje de la correa de distribución, que debe realizarse cada 50 mil kilómetros, y la funcionalidad de los distintos elementos de seguridad. Y es muy importante verificar el estado de la rueda de auxilio y contar con un crique y una llave tubo para el caso de una pinchadura en plena ruta”, añadió.

También hay uno que es mucho más profundo que los dos anteriores y se conoce como mantenimiento predictivo.

“Se examinan todas las partes del auto para evitar fallos y aumentar su vida útil. Estudio de vibraciones, análisis estructural y termografía son algunas de las herramientas utilizadas en este punto”.

No obstante, explicó que hay algunas cuestiones claves a considerar por cualquier tipo de usuario y vehículo.

“Por ejemplo, verificar las luces, comprobar la presión de los neumáticos y su dibujo, asegurarse que los cinturones de seguridad funcionen correctamente, revisar los líquidos del motor (agua, aceite, frenos) y observar el estado de las escobillas del limpiaparabrisas, entre otras cosas”, explicó.

Los controles de tránsito

Así como el mantenimiento del vehículo es fundamental para salir seguro a la ruta, también hay que tener en cuenta los controles de tránsito.

Los agentes pueden solicitar que el conductor muestre los documentos requeridos por ley para asegurar la legalidad de su circulación.

Estos documentos incluyen:

--La Licencia Nacional de Conducir, la cual debe estar actualizada y vigente.

--El Documento Nacional de Identidad (DNI) del conductor.

--La cédula verde del vehículo.

--El comprobante actual de la póliza de seguro del vehículo.

--La Verificación Técnica Vehicular (VTV), que asegura que el automóvil cumple con las normas de seguridad y mantenimiento necesarias.

   Es fundamental llevar siempre esta documentación al manejar, ya que su verificación es habitual en los operativos de tránsito para promover la seguridad en las rutas del país y también para evitar las multas pertinentes.