Bahía Blanca | Domingo, 10 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 10 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 10 de agosto

Calle Undiano: puertas y cristales, balaustradas y el glamour del art decó

Una calle de borde, también camino al puerto, distinta a otras y tan igual. La estética del barrio en su mágica expresión.

“La arquitectura debe pertenecer al entorno donde va a situarse y adornar el paisaje en vez de desgraciarlo”. Frank Lloyd Wright

Undiano fue Sebastián, Sebastián de Undiano y Gastelu, Capitán del regimiento de voluntarios de milicias durante el virreinato del Río de la Plata. Tenía 49 años de edad cuando en 1805 propuso al Rey de España una campaña al desierto, a partir de “la conquista pacífica de 17 mil leguas cuadradas de tierras situadas en el mejor sitio del universo”, sin derramar sangre porque existen pequeñas tribus de indios que no se opondrán a un proyecto que no los perjudica”. Falleció en 1829, cuando nuestra ciudad cumplía su primer año de existencia. Dejó un libro planteando su idea.

Es la calle en que se ubicó, a fines del siglo XIX, un lazareto para los enfermos de cólera y uno de los contados lugares por donde se salva la vía de Noroeste.

Hoy permite un recorrido donde la arquitectura se manifiesta con variados estilos, casas chorizo con frutales y puertas vidriadas, la estética cubista de los años 30, las balaustradas y ornamentos de principios de siglo. Un parte de un libro, el que escribe la ciudad, se lee de mejor manera con los pies, caminado.

Las casas tan queridas

“Obsesionados con la movilidad, hemos perdido la capacidad de hacer barrios donde sea un placer crecer y envejecer”. Jan Gehl

Son viviendas centenarias o próximas a serlo. Por eso esas fachadas de revoque símil piedra, los grandes ventanales y sus altísimas puertas. Sus frentes decorados con molduras, cornisas y ornamentos.

Balaustrada y guirnaldas

En el remate, las balaustradas repartiéndose el cielo, un trabajo de artesanos y diseñadores en el remate. Se las mira de muchas formas, a la altura del caminante, levantando la vista, admirando su herrería, descubriendo sus detalles.

La estética del barroco

Puertas hacia una galería

“Ciudad que se oye como un verso./Calles con luz de patio”. Jorge Luis Borges

Se las llama “Casas chorizo” y el termine define las construcciones urbanas ubicables entre 1880 y 1930. Fue una respuesta a los estrechos terrenos de 10 varas de frente, una sucesión de habitaciones en tira, recostadas sobre una medianera.

Belleza tras las rejas
Entre lo natural y el misterio

Construidas por inmigrantes, mayoritariamente italianos y españoles, un legado de la casa colonial y del conventillo, estructuradas en torno a un patio y una galería que recorre todas las piezas.

La mayoría de estas viviendas están retiradas de la línea municipal, la cual se materializa con paredones a media altura. Un limonero, un naranjo, una parra son propios del patio delantero. Con el tiempo se podía adicionar una habitación al frente. Es simple identificarlas, distintas, únicas. Y si hay dudas basta mirar la puerta de acceso a la galería, de hierro y con vidrio repartido en distintos colores.

Geometría que emociona

“El Art Decó es monumentalidad tomada del Antiguo Egipto, es la ingeniería e iluminación del futurismo, las formas fraccionadas del cubismo, los colores fauvistas, la geometrización de la Bauhaus”. Juan Calvo

Caso curioso el del art decó. Estilo de los años locos, de las décadas del 20 y del 30, período de entreguerras, del mundo que buscaba manifestar su confianza en un nuevo mundo, el de la tecnología, la velocidad, la energía.

Los escalones del art decó
El típico abanico del estilo

La respuesta fue este arte abstracto, geométrico, de triángulos y volúmenes, con detalles egipcios, mayas y aztecas. Un estilo que definió a Miami y a Hollywood y que calzó de maravillas con las fachadas barriales que buscaban ser distintas.

Casa barco o náutica, variante del estilo
Las puertas de las galerías

En la variedad

Caminar una cuadra, varias cuadras, es encontrar detalles, señales, curiosidades, signos. Muchos no se califican por estilos ni por épocas. Están como parte del tramado urbano. Sugieren momentos, tiempos y costumbres. Reflejan hechos y momentos.

Maneras de identificar, el hierro diseñado a la tradicional chapa ovalada.

Un mural colorido invitando al baile, una fuente que reemplazo agua por verde, una verde cabeza de léon.

Las sensibles ramas del sauce generan una cortina al paso, las raíces levantadas, testimonio del fuerte temporal, pero el árbol que se resiste a morir.

Un balcón también puede ser plasticidad, diseño, con quiebres y voladizos. Lo distinto en lo alto.