Los cambios en la secundaria, analizados por especialistas bahienses
De acuerdo a las modificaciones aprobadas, los estudiantes ya no repetirán un año completo, sino que solo se recursarán las materias desaprobadas. Además, habrá un nuevo régimen académico y nuevos diseños curriculares.
Recibido en 1993, acumula 28 años de trayectoria en el periodismo local. Ex jefe de la sección Deportes y La Ciudad y actual secretario de Redacción de La Nueva. Ex profesor de los dos institutos de Periodismo de la ciudad. Especialista en temas deportivos, sociales y gremiales.
El debate sobre la eliminación de la repitencia en las escuelas suele despertar distintas alarmas.
¿Significa facilitar el paso de los alumnos por la educación?, ¿Busca la mejora de los aprendizajes?, ¿El que repite no aprende más?, ¿La repitencia aumenta la deserción escolar?
Sabido es que la provincia de Buenos Aires implementará cambios en la educación secundaria a partir de 2025.
De acuerdo a las modificaciones aprobadas, los estudiantes ya no repetirán un año completo, sino que solo se recursarán las materias desaprobadas. Además, habrá un nuevo régimen académico y nuevos diseños curriculares.
Cabe aclarar que las nuevas formas de calificación, evaluación y acreditación de las materias se aplicarán desde marzo de 2025.
Entre los puntos centrales de la reforma se establece que la acreditación de conocimientos será “por materia”, con calificaciones numéricas cuatrimestrales. Entonces, desde el 2025, los estudiantes no deberán recursar las asignaturas que tenían aprobadas sino que tendrán que intensificar los saberes de aquellas que no lograron superar.
“La escuela secundaria necesitaba un cambio importante. En el sistema actual acreditás por materia pero repetís en bloque. Es tiempo de salir de esa matriz: hay varias provincias y sistemas educativos de otros países que ya la dejaron atrás”, afirmó el director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, al presentar la iniciativa, que fue aprobada por unanimidad por el Consejo General de Educación de la provincia.
La iniciativa, denominada “Es más secundaria”, adopta las propuestas planteadas por docentes, estudiantes, directoras y directores de escuelas y recupera “buenas experiencias ya implementadas”, informó el gobierno provincial.
“Para que aprendan más y mejor”
En este ciclo lectivo, 26.106 estudiantes iniciaron los estudios secundarios en nuestra ciudad, entre las escuelas públicas y las privadas.
“La DGCyE venía observando que el Nivel Secundario necesitaba un cambio estructural en su organización para poder acompañar mejor las trayectorias de los estudiantes, ya que resultaba en muchos la imposibilidad de dar respuesta a las necesidades a nuestros jóvenes”, señaló el licenciado Claudio Martini, inspector jefe de la Región 22, que abarca además de nuestra ciudad a los distritos de Patagones, Rosales, Monte Hermoso y Villarino.
Por ello, el año pasado se realizó una encuesta entre docentes de la provincia.
“Participaron más de 12 mil docentes y el 92% pensó que había que dejar atrás el formato ciclado que tiene 100 años, por el cual, si se cursan 12 materias, se aprueban 9 y no aprueban 3 se tiene que recursar todo. Esto motivó que se realizara una reforma integral en el Régimen Académico, que databa del 2011, para poder dar respuesta a las necesidades de los estudiantes que transitan por el secundario”, amplió Martini, quien acumula más de 35 años en el sistema educativo.
Aclaró que al respecto se viene trabajando desde hace 2 años con todos los miembros de las escuelas: directivos, estudiantes, preceptores, supervisores.
“Es un cambio que parte de las necesidades de quienes habitan en la escuela, con el objetivo de que ésta sea más eficiente: que los estudiantes aprendan más y mejor. Se parte de principios sencillos, como que aquella materia que se aprobó no se tiene que recusar”, dijo.
Su implementación será en 2025. Durante los meses que quedan del presente año se trabajará para definir planes de acción con Jefes Distritales, Inspectores, Equipos Directivos, Docentes, alumnos y padres.
“Dado que no existe ninguna razón pedagógica que justifique la repitencia, se tratará de que no ocurra ya que es la antesala del abandono. Se reforzará la exigencia, se acompañará cada trayectoria con más enseñanza, con nuevas y variadas. El objetivo es que los estudiantes estén más tiempo en la escuela, acompañándolos en su transición de primaria a secundaria, haciendo hincapié en la construcción de la autonomía y el “oficio” de estudiante secundario”.
Así como también para 6° año de la Secundaria se consideran propuestas formativas distintas, teniendo en cuenta la articulación con organizaciones socio comunitarias, universidades y Pymes.
En el nuevo Régimen se propone que la acreditación se realice por materia, no por año. Habrá dos instancias para aprobar y aprender los contenidos: intensificar y/o recursar materias.
“Se acredita sólo lo que se aprende, ya sea en los períodos de intensificación de la enseñanza o recursando. Si se llevan hasta 4 materias hay una intensificación, esto significa que se estudia asistido por docentes que van a ayudar, más allá del docente de la materia. Se conformará un Equipo de Definición de las Trayectorias Educativas institucional para seguir el seguimiento de las mismas”.
Según explicó Martini, se contará con 4 períodos de intensificación de la enseñanza.
“Si el estudiante se lleva 5 materias, tendrá que recursar una, que será definida por un Equipo de Definición de Trayectorias. Los modos de recursar las materias serán definidos por cada institución de acuerdo a las posibilidades que se tengan”.
Para ello se tendrán en cuenta diferentes variables como cursar a contra turno, recursar en su propio turno (en ese caso va a provocar que alguna materia de ese año no se curse como sucede en estudios superiores, pero se podrá seguir avanzando con el resto de las materias) y/o los días sábados.
“De esta manera no se vuelve a recursar lo aprobado. Es un sistema más parecido a Superior o Universitario”, opinó Martini.
“A partir de mi experiencia en el Nivel, los cambios pedagógicos necesarios, las realidades de los estudiantes, las nuevas configuraciones y otras variables que intervienen en el proceso de aprendizaje de alumnas y alumnos secundarios, esta actualización nos permitirá abordar trayectorias educativas a las que antes no teníamos respuesta. Concretando así el derecho a la Educación”, cerró el licenciado.
“Un nuevo parche”
El doctor ingeniero Liberto Ercoli, Profesor en Docencia Superior, con más de 35 años de labor en el ámbito educativo de nuestra ciudad, manifestó que la no repitencia es un nuevo parche a un sistema educativo exhausto.
“Lo que a primera vista aparece como un relajamiento (otro) en la escolarización, se merece un análisis profundo para poder emitir opinión. A simple vista este último cambio, aplicable a partir de 2025, parece estar dirigido a que los estudiantes no deban recursar todas las materias de un año, sino sólo aquellas (a partir de la quinta) en las que no alcanzaron los objetivos, cosa que no está mal en su esencia”, comenzó diciendo.
Cabe recordar que el gobierno provincial explicó que el cambio incluye modificaciones en los contenidos curriculares, la convocatoria a concursos de cargos jerárquicos, un nuevo régimen académico y la concentración horaria de los diferentes turnos.
“Esta (nueva) propuesta debe ser analizada en el contexto actual del sistema. Un autor notable como el Dr. Jaim Etcheverry (ex Rector de la UBA), escribió dos libros, no uno: La Tragedia Educativa (1999) y La Tragedia Educativa Continúa (2020). Remito al lector a su lectura para eximirme de realizar un largo listado de causas. Cuatro años después, debe estar pensando en escribir uno que bien podría titular: La Tragedia Educativa Avergüenza”, manifestó Ercoli.
“El estado actual del sistema y sus resultados son más que elocuentes. Cada gobierno echa mano a su costurero para parchar lo que cree que terminará con el goteo hacia la inevitable decadencia. Sin una política de Estado implementada a largo plazo, sólo seguiremos viendo parches y agravamiento”.
“Señaló también el ministro que “queremos tender a una escuela secundaria que acompañe más a los pibes y pibas” (imagino que se refiere a los estudiantes). Y aquí me pregunto: ¿con los mismos salarios docentes?, ¿Con la misma infraestructura? ¿Con el nivel de preparación actual de los docentes? ¿Con los mismos institutos de formación docente? ¿Sin evaluaciones? ¿Sin articulación con el sistema universitario?, ¿Con las mismas normas de convivencia que han horadado el respeto a la autoridad en el aula? ¿Con la misma tecnología? ¿Manteniendo el sistema alumbrado en la revolución industrial para la era digital? ¿Con la misma inequidad federal que rige hasta ahora?”
Todo esto en las palabras del ministro señalando que se trata de “inversión educativa en un contexto de adversidad presupuestaria”.
“Las medidas anunciadas sólo podrán ser evaluadas con datos duros a partir de los resultados de, al menos, tres o más cohortes. Aun así, estamos en condiciones de arriesgar en perspectiva que iniciamos el camino hacia una nueva frustración, ya que no se atacan las principales causas de la tragedia”.
“Apremia que la clase dirigente deje de procrastinar y establezca una política de Estado con la Educación como eje a fin de reestablecer un sistema educativo moderno, que forme ciudadanos éticos para la sociedad y aptos para el mundo del trabajo del Siglo XXI”, cerró el Profesor en Docencia Superior bahiense.
Algunos detalles
La calificación mínima para aprobar será 7, y no se promediarán los dos cuatrimestres: será obligatorio aprobar cada uno.
“Hoy hay un sistema conceptual que se vuelve numérico al final del cuatrimestre. Decidimos volver a un sistema estrictamente numérico desde el inicio, como el previo a la pandemia”, señaló el ministro bonaerense.
De acuerdo al nuevo régimen académico, las materias desaprobadas “se enseñan y estudian más porque se intensifican o recursan hasta que los estudiantes adquieran los conocimientos”.
Al presentar la iniciativa, desde el gobierno provincial indicaron que esta nueva forma de acreditación busca valorar el esfuerzo y lograr más aprendizajes.
Antes de tener que repetir, los estudiantes pasarán por un “período de intensificación”: se trata de cuatro períodos de 15 días al inicio y final de cada cuatrimestre, en diciembre y febrero.
Por eso, desde el gobierno provincial plantearon que la reforma prevé “más tiempo de escuela”, especialmente para aquellos estudiantes que tengan más dificultades.
“Antes los estudiantes hacían esa tarea en soledad. Ahora habrá más recursos del Estado para que en ese tránsito en el que tienen que prepararse para rendir los chicos estén acompañados, algo que la clase media resuelve con profesores particulares. Todo lo pendiente tiene que intensificarse. La única diferencia es que la escuela va a acompañarlos en esa instancia y no los va a dejar solos”, explicó Sileoni.
Los alumnos podrán “intensificar” hasta cuatro materias desaprobadas.
Si tienen cinco o más materias pendientes, deberán definir cuál/es van a intensificar (hasta 4) y cuáles van a recursar.
Entre otras novedades, se prevé conformar un “Equipo de Definición de las Trayectorias Educativas” (EDTE), que orientará a los estudiantes y familias con estas decisiones. Ese equipo estará integrado por docentes, directivos y un preceptor de la escuela, además de un docente “coordinador de trayectorias”.
Además, habrá un acompañamiento especial para los estudiantes de primer año en su “construcción del oficio de estudiantes” en el tránsito desde la primaria. “Estamos trabajando en secuencias didácticas de Lengua y Matemática para la articulación entre primaria y secundaria”, anticipó Sileoni a Infobae.
También se prevé diseñar propuestas formativas específicas para los estudiantes del último año (sexto), orientadas a la articulación con el nivel superior y la “construcción de vocaciones”, según el documento de presentación elaborado por la Dirección Provincial de Educación Secundaria.
También se implementará la “libreta digital” para que los estudiantes y las familias “tengan acceso directo a las calificaciones”.
Otros cambios
El director general de Cultura y Educación aseguró que la reforma se acompañará con más inversión del Estado provincial en cargos y 30.000 módulos docentes para el acompañamiento en los períodos de intensificación, replicando la experiencia de los “módulos FORTE” (fortalecimiento de las trayectorias educativas) aplicados durante la pandemia.
En 2025 también abrirán 3000 concursos para que directores y vicedirectores titularicen sus cargos.
Sobre esta medida, explicaron que, según lo mostró la prueba Aprender 2023, la “antigüedad en el cargo” de los directores escolares es un factor que se asocia fuertemente con mejores aprendizajes.
Con respecto a la reforma de los diseños curriculares, Sileoni anticipó que esa “será tarea del año que viene” y señaló que lo harán “con consenso y participación de las escuelas”. Entre otras cuestiones, prevén reducir la cantidad de materias.
Para una etapa posterior, Sileoni afirmó que esperan avanzar con la reducción del problema de los “profesores taxi” por medio de la concentración de horas de clase en una misma escuela, con el objetivo de fortalecer la pertenencia institucional de los docentes.
Un dato
Los resultados de Aprender 2023 muestran que en Lengua el porcentaje de estudiantes de sexto grado que obtienen los niveles de desempeño más bajos representa el 30,1% entre quienes nunca repitieron de grado, y pasa a representar el 55,1% entre quienes repitieron una vez: casi el doble. En Matemática, en tanto, pasa de representar el 45,4% al 69,6%.
Según el informe Aprender, elaborado por la actual Subsecretaría de Información y Evaluación Educativa de la Nación y presentado la semana pasada, “esta situación plantea nuevamente la discusión acerca del efecto ‘remedial’ de la repitencia, debatido en diferentes ámbitos jurisdiccionales, nacionales e internacionales”.
“La relación entre repitencia y resultados académicos se observa en todos los niveles socioeconómicos, tanto en Lengua como en Matemática. Es decir, en todos los casos aumenta el porcentaje de estudiantes con desempeño por debajo del nivel básico o básico entre quienes repitieron de grado (una o dos veces)”, advierte el informe nacional.