Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

La UNS aprobó su presupuesto 2024 por $ 36 mil millones

El monto del año pasado fue $ 13.200 millones. Sin embargo, la institución señaló que el actual es inferior en términos reales. Un 90 % se destinará a sueldos.

Foto: Pablo Presti-La Nueva.

La Universidad Nacional del Sur (UNS) tiene previsto destinar un total de $ 36 mil millones para sus actividades durante el 2024.

Este monto, se indicó, se utilizará gracias a los fondos ahorrados y a la generación de recursos propios, con el objetivo de garantizar el desarrollo de actividades como la contención estudiantil y la investigación científica, según informó el Rectorado.

"Debido a que la UNS cuenta, además de lo que recibe del Tesoro, con ahorros del ejercicio anterior y con recursos propios es posible financiar mayores gastos de funcionamiento. Como resultado, los recursos totales se destinan en un 90 % al pago del personal y el 10 % a gastos de funcionamiento", explicó la Secretaría General de Planificación y Gestión Presupuestaria, Cintia Martínez.

"Si la UNS solamente contara con los recursos que envía el Tesoro Nacional, el 95 % de los mismos debería utilizarse para pagar las remuneraciones del personal y solamente el 5 % quedaría disponible para financiar los gastos de funcionamiento, lo que resentiría notablemente la atención a becas y subsidios para estudiantes, la investigación científica y el mantenimiento edilicio", agregó el rector, Daniel Vega.

El gasto total en remuneraciones es de $ 32.700 millones, de los cuales $ 18.500 millones corresponden al personal docente (57 %) y $ 8.400 millones al personal no docente (26 %), siendo el resto destinado al pago del personal que se desempeña en la educación preuniversitaria y a la planta de autoridades.

Los Departamentos y las escuelas preuniversitarias recibirán alrededor de $ 285 millones, lo que supone un aumento nominal del 80 % respecto al año anterior. Asimismo, se incrementarán los fondos destinados a proyectos de investigación, cursos de posgrado y actividades de extensión, alcanzando un total de $ 190 millones.

En cuanto a las Secretarías, la de Bienestar Universitario contará con un presupuesto de $ 800 millones, lo que representa un aumento del 180 % en relación al año anterior. Dentro de esta, se destacan las partidas destinadas a becas y subsidios para estudiantes ($ 400 millones, un 153 % más que en 2023), así como el subsidio al comedor universitario ($ 360 millones, un 260 % más).

La Secretaría de Ciencia y Tecnología dispondrá de $ 464 millones, con un aumento del 270 % respecto a 2023, principalmente destinados al otorgamiento de becas de ciencia y tecnología. La Secretaría General de Servicios Técnicos y Transformación Digital administrará más de $ 768 millones, enfocados en el mantenimiento de infraestructura y equipamiento.

"El presupuesto es una herramienta fundamental que brinda un marco de previsibilidad a todas las dependencias universitarias para que puedan funcionar con normalidad. Este es un año particularmente complejo porque, al estar vigente un presupuesto de prórroga a nivel nacional, el Tesoro Nacional asigna para el funcionamiento de las universidades los mismos montos que fueron establecidos para 2023", explicó la vicerrectora, Andrea Castellano.

Teniendo en cuenta que durante 2023 y el primer cuatrimestre de 2024 la inflación acumulada supera el 400 %, el presupuesto aprobado resulta en términos reales inferior al de 2023.

"Es importante agradecer el trabajo de todo el Consejo Superior Universitario y de la comisión de Economía y Finanzas en particular para llegar a este acuerdo. Frente a un contexto de restricción presupuestaria el objetivo principal de la gestión es resentir, lo menos posible las actividades prioritarias de la UNS que son formar profesionales, investigar, integrarse con el mundo y con la comunidad. Por ello, con este presupuesto no puede esperarse la realización de obras de infraestructura importantes como se han realizado en años anteriores, al priorizarse el sostenimiento de los gastos corrientes de funcionamiento y el mantenimiento de la infraestructura existente", agregaron Vega y Castellano.