Bahía Blanca | Jueves, 17 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 17 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 17 de julio

El daño a la naturaleza y sus consecuencias. ¿Qué es un ecocidio?

El número de delitos contra el medioambiente en los últimos años es abrumador y las consecuencias para la humanidad, devastadoras. Un caso emblemático en nuestro país.

El ecocidio es el daño masivo y la destrucción de los ecosistemas, es decir, un daño grave a la naturaleza de forma generalizada o a largo plazo.

Entre el 10 de agosto y el 4 de diciembre de 2021, sin autorización administrativa sobre impacto ambiental y usando una retro excavadora, Ricardo Adolfo La Regina produjo con pleno conocimiento de causa actos de crueldad animal y daños irreversibles sobre fauna y flora autóctonas en una estancia propia lindante con el Área Natural Protegida Punta Tombo, a 110 kilómetros de Rawson, en la provincia de Chubut.

Masacró 105 especímenes de pingüinos Magallanes y arrasó 292 nidos, aplastando huevos y pichones en su paso frenético y acabando con toda posibilidad de vida. Buscaba trazar dos caminos e instalar un alambrado de 900 metros en el interior de su propiedad, y estaba convencido de que ser dueño de ese gran lote costero le otorgaba derechos sobre la vida de las especies nativas que allí existen.

La Regina ahora sabe que estaba equivocado. Pero una fiscal del Sur del país tuvo que hacérselo entender, con elementos y pruebas contundentes. La Regina ya no puede tener dudas porque fue encontrado responsable de daño ambiental, aunque absuelto por crueldad animal. Y hoy lunes se conocerá la pena, que podría trepar hasta los 4 años de prisión efectiva.

Fue la primera vez que un caso de “ecocidio” llegó a esta instancia en Latinoamérica. Por eso llegaron al sur del país enviados de todo el mundo.

El concepto de “ecocidio” no es nuevo, pero desde 2021 tiene una definición jurídica. Describe “cualquier acto ilícito o arbitrario perpetrado a sabiendas de que existen grandes probabilidades de que cause daños graves, extensos o duraderos al medio ambiente”.

Las organizaciones ambientales Greenpeace Argentina, Fundación Patagonia Natural y la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA) figuraron como querellantes en un juicio que tuvo carácter histórico, que abordó los cargos de daño ambiental agravado y crueldad contra los animales y marcó un antes y un después en la defensa de la biodiversidad en Argentina.

Se trató de una oportunidad histórica para la justicia ambiental. Aunque algunos casos ambientales han llegado a la Justicia, la mayoría son archivados o se resuelven con juicios abreviados que no llegan a juicio oral.

Este proceso fue clave no solo para este caso particular, sino para abrir la puerta a una mayor aplicación de la ley en los crímenes ambientales.

La masacre de los pingüinos de Punta Tombo expuso las graves falencias en la protección de áreas naturales y la debilidad del sistema jurídico para abordar adecuadamente los delitos ambientales.

Las organizaciones resaltaron que la matanza de pingüinos fue un símbolo de la urgencia con la que se deben actualizar leyes para proteger la biodiversidad.

La deuda pendiente es la creación de un capítulo específico de delitos ambientales en el Código Penal, que contemple sanciones a los daños causados a los ecosistemas y la fauna.

¿Dónde es?

Ubicada a poco más de 800 kilómetros de nuestra ciudad, la Reserva Punta Tombo, ubicada en la provincia de Chubut, alberga una de las mayores colonias continentales de pingüinos de Magallanes del planeta.

Se extiende a lo largo de más de 210 hectáreas en la estepa patagónica, ubicándose sobre la costa del Océano Atlántico, en el departamento Florentino Ameghino, a 110 km de la ciudad de Rawson, capital provincial.

El pingüino Magallánico, cuyo estado de conservación de acuerdo a la catalogación en la lista roja de la IUCN es de Casi Amenazado, no sólo ha sufrido los impactos de la actividad humana en tierra, sino que también está amenazado por actividades que avanzan sobre el mar, principalmente la industria petrolera, la pesca intensiva y los efectos del cambio climático sobre los océanos.