Bahía Blanca | Miércoles, 09 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 09 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 09 de julio

Nuevos precios y más oferta: primeros efectos del mercado libre de alquileres en Bahía

Agentes inmobiliarios creen que la derogación de la ley podría traer beneficios en el mediano plazo. Cuáles son los valores promedio de las propiedades más buscadas.

Fotos: Archivo La Nueva.

La derogación de la Ley de Alquileres impulsada por el gobierno de Javier Milei en diciembre pasado comenzó a dejar diferentes matices en el sector inmobiliario local. 

La Nueva. dialogó con algunos agentes bahienses y todos coincidieron en que la medida impuesta por el presidente motivó una modificación en los valores, pero también la aparición de la oferta.

Según Valeria Grondona, Marcelo Weinbender y Marcelo González, consultados por este medio, la derogación de la ley de Alquileres podría traer beneficios en el mediano plazo.

Grondona sostuvo que "el haber sido derogada la Ley hizo que aquellos propietarios que tenían sus inmuebles vacíos, comiencen a consultar cuánto valdría su propiedad, cada cuánto tendrían incremento, con qué índice y durabilidad del contrato".

"Esto hizo que nuestro mercado, y no solamente a nivel provincial sino que nacional también, haya elevado la oferta de propiedades en alquiler en relación a lo que se estaba dando con la ley de alquileres que no tenían retorno acorde a la inflación", indicó.

Si bien Weinbender dijo que "todavía no hay tanto movimiento, era necesaria esta derogación de la Ley".

"La gente todavía sigue expectante a ver qué pasa. Algunas propiedades salieron en alquiler, pero otras no. Con el correr del tiempo la gente pondrá muchas más propiedades en alquiler que hoy están vacías", apuntó.

A su vez, González señaló que "algunos clientes han puesto propiedades en alquiler que las venían reteniendo, lo cual aumenta un poco más la oferta. Esto a mediano plazo tendrá beneficio para los inquilinos. Estoy de acuerdo con la derogacion de la Ley, pero el beneficio se verá dentro de 5 o 6 meses. El problema sigue siendo la inflación y la falta de créditos hipotecarios".

Y agregó: "la última semana de diciembre hicimos una docena de contratos de alquiler, en la cual tardamos menos de 10 minutos en ponernos de acuerdo con los inquilinos y los propietarios. Incluso hubo varios inquilinos que pidieron hacer contratos por tan solo un año".

Al mismo tiempo, los entrevistados expresaron que los valores fueron aumentando al compás de la inflación.

"Se están ajustando más a la realidad económica que estamos atravesando en general. Es lo que sucede en todos los rubros, el incremento ha ido acompañando el nivel de aumentos. Lo que se logra con este nuevo sistema, es que los dueños de propiedades no aumenten tanto inicialmente el valor ya que se sugiere hacer contratos por 24 meses con incrementos trimestrales o cuatrimestrales, con actualización del ICL (Índice de Contratos de Locación) o casa propia. En algunos casos con índice de precios del consumidor (este último se utiliza más que nada en contratos comerciales)", opinó Grondona.

Y añadió que "anteriormente, los contratos se incrementaban cada 6 meses y en esos casos se pedía un valor más arriba de lo que estaba para equiparar los meses subsiguientes hasta la actualización. La oferta va a aumentando en un tiempo mediano, va a ser más equilibrada. Lo que se está logrando con este DNU, es que los propietarios de inmuebles vuelvan a poner en oferta sus propiedades".

Por su parte, Weinbender sostuvo que "hubo ejemplos muy claros de contratos viejos, con alquileres en departamentos de un dormitorio en 40 mil pesos, que hoy ya no arrancan ninguno por menos de 120 mil pesos, incluso algunos más alto aún, según el departamento, la zona y otras características".

"Muchos propietarios están pasando los departamentos a amoblados temporarios con todos los servicios incluidos, ya que la modificación de precios es más fácil, pero con la derogación de la Ley, los contratos se pueden hacer desde un año a 49, el tiempo que uno quiera", agregó.

Al respecto, González dijo que "los aumentos no solamente acompañaron a la inflación, sino que por la ley de Alquileres derogada por el DNU 70/2023 y congelado el valor durante un año, para cubrirse, los propietarios subieron aún más el valor, más aún teniendo en cuenta la gran demanda (en especial departamentos de un dormitorio o monoambientes), esencialmente por la gente de la región que manda  sus hijos a estudiar a Bahía Blanca. Entran más de 2.000 estudiantes por año de la zona".

Por último, hicieron referencia a los nuevos valores de las propiedades más buscadas en Bahía. 

Weinbender dijo que "un monoambiente en el centro estamos hablando de 120/130 mil pesos más expensas. Un departamento de un dormitorio está en 160/180 mil más expensas y en la zona universitaria iguales números porque hay mucha demanda. En tanto, una casa de 2 o 3 dormitorios y garage alejado del centro ronda en los 350 mil pesos en sectores de clase media. Todo cambia según el barrio".

A su vez, González comentó que "hoy en promedio, los departamentos de un dormitorio en zona céntrica o universitario el valor oscila entre $ 150.000 y $ 180.000. Los monoambientes entre $ 110.000 y $ 140.000, depende del valor de las expensas , que se suman al valor locativo. Las casas van de $ 150.000 a $ 230.000 depende del sector y si posee garage o si posee uno, dos o más baños".

Finalmente, Grondona contó que "un departamento de un dormitorio en macrocentro o barrio universitario ronda a partir de los $170.000 en adelante. Los departamentos de dos dormitorios en macrocentro pueden variar entre los $290.000 en adelante, esto depende la ubicación, sus metros o si tiene cochera. Valores de casas es difícil dar un valor concreto o aproximado porque todas varían de acuerdo a su ubicación, cantidad de metros, comodidades y estado. Si la propiedad está en un barrio cerrado/privado la cotización va a ser más alta, si está en un barrio más alejado del centro hay valores más accesibles".