La Fundación del Sur organizará actividades culturales de gran interés para Bahía
La licenciada Verónica Lorusso restaurará y pondrá en valor pinturas y dibujos de Agustina Morriconi de Martínez Estrada y se desarrollará un ciclo de conciertos y conferencias ilustradas sobre Coplas de Ciego a cargo del compositor Pablo Cáceres Silva y el grupo Tempo de Camerata.
El 14 de setiembre se cumplen 128 años del nacimiento de Ezequiel Martínez Estrada y la Fundación del Sur para el Desarrollo Tecnológico lo homenajeará organizando actividades culturales de gran interés para la comunidad.
Una de las actividades a desarrollarse será la restauración y puesta en valor de las pinturas y dibujos de Agustina Morriconi de Martínez Estrada, a cargo de la licenciada Verónica Lorusso.
Desde hace tres años se ha ido restaurando la obra pictórica de la esposa de Martínez Estrada, doña Agustina Morriconi. Tras la culminación de esa delicada tarea se lo celebrará con la presencia en nuestra ciudad de la restauradora de obras de arte y objetos históricos, quien estuvo a cargo de este proyecto.
Lorusso ofrecerá una charla ilustrada sobre el trabajo realizado, el próximo viernes a las 17 en el Espacio Cultural Casa Coleman, ubicado en avenida Alem 41.
Posteriormente, en la misma casa, podrán observarse las obras restauradas y puestas en valor del 2 al 4 de octubre próximo de 16 a 20.
Las actividades tendrán entrada libre y gratuita.
Además, se desarrollará un ciclo de conciertos y conferencias ilustradas sobre Coplas de Ciego a cargo del compositor Pablo Cáceres Silva y el grupo Tempo de Camerata.
La Fundación Martínez Estrada organizó este año, junto a la agrupación Tempo di Camerata y la Secretaría General de Cultura y Extensión de la UNS, un proyecto que consiste en tres conciertos y tres conferencias que muestran la actividad artística de los músicos no videntes en Europa, desde los albores de la Edad Media hasta el siglo XX.
Desde la Fundación informaron que ya se han realizado los dos primeros conciertos y sus respectivas conferencias ilustradas.
"El primero, recuperó el origen del movimiento estético de los músicos ciegos, cuando la vida literaria, reservada entonces a minorías, comenzó su viaje por las calles de las aldeas, ciudadelas y reinos, gracias a la habilidad de dichos juglares para comunicar los usos, costumbres y anécdotas del pueblo y de los cortesanos", señalaron.
Y añadieron que "el segundo concierto, describió la aventura juglaresca por las infinitas rutas de peregrinación, donde utilizando la forma copla, la música de los ciegos servía de denuncia, declaración amorosa, exaltación de honores y valores añejos, despertando las expectativas de los ciudadanos ávidos de conocer lo que acontecía más allá de sus fronteras".
Ezequiel Martínez Estrada, identificado con la inspiración de aquellos antiguos maestros, escribió sus propias Coplas de Ciego, que se editaron por primera vez en 1959, década donde todavía retozaban por la polvorienta España los últimos juglares ciegos. Sus coplas reflejan la belleza y la sabiduría de su pensamiento.
Una selección de ellas constituirá el tercer concierto el último sábado de septiembre.
El compositor Pablo Cáceres Silva, musicalizó, a la manera de los juglares medievales, algunas de las Coplas más representativas de Don Ezequiel, como lógico final para esta travesía, donde el sabor del pasado se tiñe con el color de la vigencia.
Este evento se desarrollará el próximo sábado, desde las 20, en el Salón de la UNS, en Alem 1253, también con entrada libre y gratuita.