Bahía Blanca | Lunes, 07 de julio

Bahía Blanca | Lunes, 07 de julio

Bahía Blanca | Lunes, 07 de julio

Missing Children y un convenio para ampliar las búsquedas fuera del país

La ONG presidida por la bahiense Ana Rosa Llobet se unió a una organización de asociaciones de otras ocho naciones dedicadas a la problemática.

Fotos: Archivo LN.

La solidaria tarea que desarrolla Missing Children en nuestro país en la búsqueda de menores tuvo recientemente un importante impulso.

La organización fue especialmente convocada y se integró a la denominada Red Internacional de Asociaciones de Personas Desaparecidas (RIAPD).

El colectivo, además de la institución argentina, está integrado por entidades de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México y Perú.

“Es una red formada por países fundamentalmente de latinoamérica, pero el impulso viene de SOS Desaparecidos de España, que es una organización de búsqueda de personas excelentes y con actividad intensa”, dijo la bahiense Ana Rosa Llobet, presidenta de la ONG de nuestro país.

“Nos propusieron integrar este grupo y para nosotros es una noticia extraordinaria, porque es una forma de ampliar los límites de nuestras búsquedas”, continuó.

Dentro de los lineamientos planteados al momento de conformar la red, los representantes valoraron la importancia de compartir metodologías de trabajo, como protocolos de actuación o cursos de búsqueda.

También buscan promover iniciativas internacionales que aumenten la difusión de las alertas y posibiliten la prevención mediante el uso de herramientas digitales.

Sin límites

“Si bien es cierto que a través de las redes la difusión de imágenes se generaliza, el hecho de que estos países nos ayuden a hacer nuestras propias difusiones en cada uno de esos lugares es muy importante, tanto como poder ayudarlos a ellos”, explicó Llobet.

Además, indicó que “teniendo en cuenta que algunas son naciones limítrofes, y sabiendo que en las fronteras se producen filtraciones de gente que pasa al otro lado ilegalmente, es vital contar con esa colaboración para casos en los que algún chico pueda haber cruzado a otro país”.

“Todo lo que se trabaja en red siempre es enriquecedor”, resaltó.

“Para Missing Children Argentina significa un paso más en el fortalecimiento de las estrategias que ponemos en práctica para encontrar a los chicos perdidos en nuestro país. Entendemos que este vínculo favorecerá a todas las organizaciones que la integran y, fundamentalmente, ayudará a generar conciencia acerca de esta problemática y a acortar los tiempos de búsqueda”.

Acerca de los casos más comunes, Llobet indicó que la mayor parte de las desapariciones están relacionadas con adolescentes que se retiran de sus casas de manera espontánea.

“La particularidad es que en los últimos tiempos son cada vez más chicos. Antes las edades oscilaban entre los 16 y 17 años, pero ahora se producen entre los 13 y 14 años”.

Reconocimiento facial

Quienes forman parte de esta red comunicaron que uno de los primeros proyectos en los cuales buscan avanzar es poder poner en marcha el sistema de búsqueda por reconocimiento facial.

Esto fue implementado en marzo pasado por la asociación española SOS y, según explicaron, se trata de una iniciativa de voluntariado por la que las personas interesadas pueden unirse desde su teléfono móvil a un álbum de Google Drive en el que se encuentran imágenes de personas desaparecidas.

La tecnología de reconocimiento facial compara las fotografías del álbum con las que se encuentran en la galería de imágenes de cada usuario o usuaria, y en el caso de encontrar una coincidencia traslada una notificación para que el portador o portadora del teléfono pueda enviarla a la asociación correspondiente, cuyos miembros a su vez la remitirán a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.