“Estamos a la vanguardia del monitoreo, con controles de calidad”
El Comité Técnico Ejecutivo, a cargo interinamente del ingeniero Cristian Stadler, da a conocer sus datos de control en las páginas: cte.controlambiental.bahia.gob.ar y en ingenierowhite.com.
El CTE (Comité Técnico Ejecutivo) está conformado por un grupo de profesionales de diferentes especialidades, que tienen a su cargo el control y monitoreo de las industrias de tercera categoría (Ley 11459) instaladas en el sector del Polo Petroquímico y área portuaria (en el sector del estuario) de Bahía Blanca, creado bajo el amparo de la ley 12530.
El ingeniero químico Cristian Stadler cumple la función de coordinador en reemplazo de Walmir Morete, hasta que se lleve a cabo un nuevo concurso.
“En octubre voy a cumplir 19 años como inspector en el CTE. Me ha tocado cubrir este puesto de coordinador en reiteradas ocasiones”, dijo Stadler, quien resaltó el trabajo en conjunto de los profesionales y la permanente actualización de los equipos de monitoreo.
“Los equipos de última tecnología son fundamentales para ejercer las tareas de laboratorio. Estamos a la vanguardia del monitoreo, ya que sin equipamiento de calidad no podríamos funcionar. Siempre se calibran los equipos con la atención de nuestros profesionales y de organismos externos, ya que determinados equipos se mandan a calibrar a Buenos Aires o Córdoba”, remarcó.
El plantel fijo del CTE está compuesto por 22 profesionales, funciona en Avenida San Martín 3474 de Ingeniero White y el público se puede comunicar a través del teléfono +54-291-4572720.
“Contamos con una guardia permanente las 24 horas que se encarga del rondín en nuestra área de influencia, el Polo Petroquímico y el Puerto. Cada 3 horas se hace una revisión, aunque también contamos con un observatorio ambiental, en nuestra sala de control, donde se plasman todos los datos de sensores fijos ubicados en distintos lugares. Allí también funciona bajo una guardia permanente”, subrayó Stadler.
Existe una red de sensores de amoníaco, otra de cloro y de ruidos, entre otras.
“Y a esto se suma la comunicación permanente con las empresas que nos avisan cuando tienen que hacer alguna maniobra operativa que pudiese generar un impacto medioambiental en la población”, sintetizó.
Según dijo, los sensores funcionan con distintos niveles de alerta.
“Si hay algún llamado de atención, es decir un alerta temprano, lo podemos verificar por color o por audio. En el caso de ruidos, cuando se está por encima de un determinado nivel sonoro, el sensor nos pone en alerta. Allí toma intervención nuestro guardia y sale a inspeccionar o verificar el grado del problema existente”, sostuvo.
Por otro lado, al margen de la guardia ambiental, se cuenta con un grupo de inspectores y otro de monitoreadores.
“Los inspectores realizan inspecciones periódicas a las plantas para fiscalizar y controlar que las empresas cumplan con la legislación ambiental vigente, todo lo relacionado con normativa ambiental. En caso de suceder un evento este grupo de inspectores acude a planta para ver en qué condiciones se encuentra la instalación”, apuntó Stadler.
“Y el grupo de monitoreadores se encarga de monitorear los efluentes líquidos y napas, o planifican controles en la ría. También control de emisiones gaseosas para verificar la calidad del aire”, manifestó.
Stadler resaltó que cuentan con una grilla de monitoreos realizados en la planta y otra de inspecciones.
“Todos estos datos se presentan anualmente en el Plan Integral de Monitoreo (PIM), que está disponible en la página web del municipio. Los datos se hacen a año vencido; estamos por publicar lo que corresponde a 2022”, señaló.
Stadler también destacó que el CTE dispone de tres cabinas de calidad de aire (EMCABB) y que todas están en funcionamiento.
“Hacemos hincapié en la comunicación de nuestras actividades mediante la página web creada por el CTE: cte.controlambiental.bahia.gob.ar y se accede mediante la página oficial del municipio. Cargamos los datos de las cabinas de monitoreo de calidad del aire, como también de las cuatro estaciones de ruido. Además están nuestras actas y un mapa interactivo de información”, aseguró.
“La información es clave para que la gente conozca lo que hacemos diariamente en el CTE que ya tiene más de 20 años en Ingeniero White. Todo se ve reflejado en la página del municipio y en la aplicación ingenierowhite.com”, finalizó.