“No me rompas las pelotas”
.
Una de las grandes tareas de la Psicología es la de observar conductas. Habitualmente dedico tiempo a observar conductas de niños y niñas y es sorprendente advertir como muchos estudios siguen vigentes y como otros quedaron completamente desactualizados al momento de abordar a esta franja etaria.
A su vez, “¡No me rompas la pelotas!” “¡Dejame en paz!” “¡Entretenete sola!” “¡Ahora no puedo!!” “¡Que pibe pesado!” son algunas de las frases que podrían acompañar y a veces acompañan, las conductas de padres, madres o adultos en ese instante en que le dan un dispositivo tecnológico a un niño; jamás vi que dicho acto fuera acompañado de “Tomá mi pequeño, este objeto es fundamental para tu crecimiento”.
¿Cuándo la necesidad del adulto se convirtió en prioridad en detrimento de las necesidades infantiles? ¿Qué se le pasa por la cabeza al momento de entregar un celular, tableta o similar para que un chico no moleste? ¿Cuándo lo anormal se volvió normal?
Un estudio realizado por la empresa de ciberseguridad Kaspersky reveló datos sobre la edad en la que los niños son expuestos a dispositivos móviles y antes de los 5 años todos ya lo estuvieron. Obviamente que no es cuestión de minutos pues según la encuesta pueden llegar a usarlo más de 6 horas al día. El informe llevado a cabo en 19 países y en un total de 11.000 familias destaca que el principal motivo por el que la infancia es expuesta a pantallas es el entrentenimiento.
Días pasados, Suecia anunció que suspende la digitalización en las escuelas debido a que el nivel de lectoescritura en sus alumnos cayó drásticamente respecto de años anteriores. Las autoridades suecas entienden que los resultados en el último informe PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study) dirigido por la Universidad de Boston revela datos porco alentadores a nivel europeo respecto de la comprensión lectora.
La decisión es volver a los libros de texto, la evidencia refleja una relación inversamente proporcional entre el tiempo pasado delante de la pantalla y el nivel de comprensión lectora. A más pantalla, menos comprensión lectora. El fenómeno se repite en Francia y en España, en nuestro país la realidad cachetea cada vez que se pretende que un niño, niña o adolescente pueda leer y explicar de qué se trata, obviamente siempre y cuando el texto sea breve, casi como un mensaje de WhatsApp.
Según publica Los Ángeles Times China propone limitar las horas que los niños pasan frente al celular y estipula que entre los 8 y los 15 años solo podrán hacerlo durante una hora diaria, mientras que menores de 8 años tendrán 40 minutos. Beijing está concentrando sus esfuerzos para tratar de contener la adicción a Internet. En 2019 limitó el uso a 90 minutos y en 2021 fue más restrictivo y solo se podía conectar 60 minutos viernes, fines de semana y feriados; las propuestas en borrador que entrarán en vigor el 2 de septiembre.
Elegir paternar y maternar implica asumir que durante muchos años las prioridades del adulto tendrán que ser postergadas y que entregar un dispositivo para que se entretenga es la vía rápida y más nociva para avasallar el desarrollo de capacidades y privarlos de momentos de verdadera nutrición afectiva; nadie viene al mundo a romper las pelotas. ¡Feliz día de la infancia!