Bahía Blanca | Jueves, 21 de agosto

Bahía Blanca | Jueves, 21 de agosto

Bahía Blanca | Jueves, 21 de agosto

Corazón de cobre: así son las medallas de los Juegos Panamericanos

El mineral rojo que produce Chile en masa es la base de las preseas que se llevarán los mejores en los próximos Juegos.

Un nuevo hito marcó Chile en la ruta que nos lleva a los Juegos Panamericanos Santiago 2023: en esta ocasión, los ojos estuvieron puestos en las faenas de la Minera Centinela, ubicada en las afueras de la ciudad de Calama, lugar escogido para presentar formalmente las medallas de este certamen.

La actividad contó con la participación de diversas autoridades, entre las que se cuentan a Jaime Pizarro, ministro del Deporte; Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals; Neven Ilic, presidente de Panam Sports; Ricardo Díaz, gobernador de la región de Antofagasta, y Harold Mayne-Nicholls, director ejecutivo de Santiago 2023.

El cobre, actor principal en el podio de los Juegos

Chile es el máximo productor de cobre en todo el mundo. La gran presencia de este mineral bajo los pies del país trasandino lo convierten en un referente en el universo de la explotación minera. Y como no podía ser de otra forma, aprovechando las virtudes del territorio, el preciado metal rojo cumplió un rol fundamental en la confección de las medallas.

Los Juegos de Toronto 2015 son el único antecedente panamericano en que este material fue usado en el diseño y producción de las preseas, sin embargo, en aquella cita multideportiva, sólo las medallas de bronce fueron trabajadas en base al cobre.

Este dato convierte a Santiago 2023 en los primeros Juegos Panamericanos que usarán como material base al cobre para la elaboración de los galardones que colgarán del cuello de todos los deportistas que suban al podio, contando medallas de oro, plata y bronce.

De este modo, serán más de 5 mil las preseas que, gracias al trabajo conjunto entre el Comité Organizador y Antofagasta Minerals, serán producidas y entregadas en los Juegos que se desarrollarán entre octubre y noviembre próximos.

“Van a ser 7 mil atletas los que van a soñar con colgarse estas medallas al pecho. Estamos trabajando para que todos estos atletas disfruten de los Juegos, y aquellos que logren los resultados, puedan llevarse este tremendo recuerdo”, destacó al respecto Harold Mayne-Nicholls, director ejecutivo de la Corporación Santiago 2023.

Todas las medallas están coronadas por un trapelacucha (aguja prendedora en su traducción al español), adorno utilizado por el pueblo mapuche y que simboliza la unión entre el hombre y la mujer. Además, en el reverso de las condecoraciones se pueden ver elementos que simbolizan los distintos territorios nacionales.

“Los aerogeneradores están presentes en el norte, los funiculares son un postal típica de Santiago y el pehuén o araucaria es un árbol típico del sur y la cultura originaria. Eso, combinado con elementos transversales como la cordillera de los Andes y el cóndor, nos entrega una pieza representativa de nuestro país”, detalló Verónica Lobos, jefa del área de Marca, Identidad e Imagen de los Juegos.