Bahía Blanca | Jueves, 10 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 10 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 10 de julio

YPF subió los precios un 12,5 %: cuánto cuesta la nafta en Bahía

El incremento entró en vigencia en la medianoche del jueves. Shell y Puma ya habían subido sus valores hace dos días.

El martes hubo largas colas en estaciones de servicio (Emmanuel Briane-La Nueva.)

La petrolera estatal YPF aumentó esta medianoche un 12,5 % el valor de sus combustibles, dos días después de que Shell y Puma hicieran lo propio.

En tanto, el ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa, anunció que a partir de esta suba los precios de los combustibles quedarán congelados hasta el 31 de octubre.

Con este aumento, los valores en Bahía Blanca quedaron de la siguiente manera: la nafta Súper pasó de costar $263,4 pesos, a $296,3; Infinia, que costaba $332,3, subió  a $373,8 por litro; el Diesel 500, que se conseguía en $ 276, llegó a $310,5, y el diesel Premium pasó de $ 359,6 a $ 404,6.

Mirá también: Combustibles: anuncian el congelamiento de los precios hasta el 31 de octubre

Durante la tarde del jueves, desde la Cámara de Operadores de Combustibles de Bahía Blanca, su titular Favio Rodríguez, había asegurado que la tardanza de YPF a subir los precios generaba una sobredemanda en las estaciones de servicio de la firma estatal.

“Hoy un litro de nafta tendría que estar en los 500 pesos”, había explicado.

En ese sentido, había aclarado que después de la suba registrada a principios de mes, el valor del litro de combustible había quedado retrasado entre el 10 y el 12 % y que, a partir de la devaluación del 2 2% y del aumento del combustible, “estamos 35 puntos por debajo del valor oficial”.

Según había remarcado, la tardanza en tomar esta decisión se debía principalmente a “una cuestión política”, para evitar una repercusión total en el resto de los productos.

“A principios de semana teníamos el aviso de ajustar por debajo del 10%, pero las otras petroleras se anticiparon. YPF, mientras tanto, se quedó discutiendo la situación”, había dicho en el programa Noticias en Compañía, que se emite por LU2.

A esto se sumaba una sobredemanda en las estaciones de la petrolera estatal.

“El martes y el miércoles tuvimos un exceso de demanda por encima del 50 % en relación a un día normal”, había dicho.

Rodríguez también había remarcado que se esperaba un clima de tranquilidad hasta las elecciones generales de octubre pero que “la necesidad de acuerdo con el FMI” terminó acelerando los tiempos y generando una situación no deseada.

“Este no es un mercado de tanta amplitud como para que haya una diferencia del 1 2% en los valores. Además, los mayoristas también aumentaron los precios el lunes un 25 %”, dijo.