Desde la Corporación del Comercio afirman que la situación es de "incertidumbre total"
Ante la falta de referencias de precios, los comerciantes toman medidas de protección para no estar en pérdida al momento de reponer mercadería.
Los comerciantes bahienses se encuentran en una situación “de incertidumbre total” en medio de la escalada de precios que trajo la fuerte devaluación dispuesta por el gobierno luego de las PASO, advirtió el secretario de la Corporación de la Industria, Comercio y Servicios de Bahía Blanca (CCIS), José Matoso.
En diálogo con Panorama por LU2, el referente del sector evaluó que tanto los aumentos de más del 20 % registrados esta semana, como también la suspensión o reducción de ventas, son medidas de “protección” por parte de los comerciantes en medio del escenario de incertidumbre.
“La especulación está casi descartada en todo esto. Los comerciantes se encuentran en una encrucijada en la que no tienen una referencia de precios. Cuando ya se sabe que van a tener aumentos, o ya se aplican, la disyuntiva en la que uno se encuentra es '¿cuánto es lo que voy a perder en la reposición del producto que yo vendo hoy?'”, dijo Matoso.
En ese marco, agregó, “se genera una situación muy compleja o casi desesperante para el comerciante”, que intenta protegerse “trabajando sin referencias, para no tener después este tipo de pérdidas o desbalanceos en cuanto a la venta y futuras compras”, dijo.
Suba de precios y freno en las ventas: qué pasa en los comercios de Bahía
Para Matoso, cerrar las puertas ante la falta de referencias de precios es “una decisión super riesgosa” que “puede generar algo peor para el pequeño comerciante”, ya que se deben afrontar distintos gastos como impuestos o sueldos de los empleados. “¿Cuánto puede aguantar uno sin vender o inclusive sin abrir?”, planteó.
Consultado por cómo es la relación entre el aumento del dólar con los aumentos de precios de los productos, el secretario de la CCIS explicó que “los comerciantes no somos formadores sino tomadores de precios”.
En ese sentido, indicó que los vendedores actúan como “intermediarios” que están “prácticamente en el último eslabón de la cadena junto con el consumidor. Recibimos esos aumentos de precios y tenemos que trasladarlos para no fundirnos”.
Y agregó: “Muchas veces los motivos que explican este tipo de aumentos que se centralizan en la suba del dólar, son las dificultades que muchos fabricantes tienen para hacerse de insumos importados, que los llevan a producir menos unidades y a menor cantidad suben los precios”.
Por último, dijo que los consumidores redujeron las compras en cuotas con tarjetas de crédito debido a los altos costos de financiación. “Justamente ayer subió la tasa de los consumos con tarjeta a más del 100 %”, mencionó.
En su lugar, los clientes prefieren alternativas como las billeteras virtuales, que “sistemáticamente dan distintos beneficios que el consumidor busca aprovechar para alivianar el costo de sus compras”, cerró.