Gustavo Carestía: "No tenemos plan de salud y falta capital humano"
El director del Hospital Municipal habló de la situación que atraviesan de los médicos. "El último plan de salud fue el de Aldo Neri durante el gobierno de Alfonsín", dijo.
"Estoy atravesando el último período, antes de jubilarme, en la dirección del Hospital Municipal. Lo disfruto en lo personal y en los logros finalizados y los que quedan por adelante".
El doctor Gustavo Carestía arribó a Bahía a mediados de los '80, luego de ejercer en el Hospital Ramos Mejía. Reconoce al Lucero como su segundo hogar, porque ejerció como gastroenterólogo y, luego, en la parte de administración de servicios de salud.
"Acompañé los 12 años de gestión de Linares desde le área de salud municipal y armamos el primer nivel de atención en Bahía Blanca. También fui jefe de docencia e investigación hasta 2014 y, desde entonces, las tres veces por concurso, ejerzo la dirección".
"Los últimos años han sido complejos desde el punto de vista de la gestión, pero hemos podido llevar adelante una obra muy importante para el hospital y esperemos poder terminarla", aseguró.
--¿Cómo es el perfil del médico actual?
--Muy distinto a los de la época en que me inicié. Hay paradigmas diferentes en la profesión y en los últimos años se agrega una importantísima crisis de capital humano en el área médica y en especialidades básicas como cuidados críticos, emergencias, terapia intensiva y neonatología. Y se agrega, después de la pandemia , áreas como la pediatría y la clínica.
"Lo primero que se piensa es que es por un tema económico y no es así. Tiene que ver también con las características de trabajo, un cambio de mentalidad respecto de las formas de obrar y, también, por la falta de un plan de salud en los últimos 40 años".
--Preocupante...
--Sí, porque el último plan de salud fue el de Aldo Neri durante el gobierno de Alfonsín. De ahí para acá no hubo nada concreto que pueda fijar la necesidades de georreferenciación de los médicos en el país. En Capital Federal, La Plata, Rosario, Mendoza y Córdoba está plagado de profesionales de la medicina; y en los extremos sur y norte casi no hay médicos. Es grave para un país que ya tiene varias dificultades para sostenerse desde el punto de vista social y económico".
"Lo mismo ocurre con las especialidades, porque no hay una normativa que fije qué se necesita en el país y en base a eso establecer una política de capital humano que permita que los profesionales estén mejor económicamente. Y que puedan redistribuirse las especialidades de otra forma. A eso hay que sumarle la crisis de la seguridad social y la crisis general del país".
"De todas maneras el personal que trabajó en cuidados críticos le ha puesto el pecho a las dificultades y ayudó a la población en situaciones dramáticas", puntualizó.
El doctor Carestía remarcó cómo se disparó el número de atenciones luego de la pandemia.
"Tenemos sobrecarga en el sector de guardia y en consultorios externos, con demoras de turnos. Hasta fin de año estaríamos rondando, por atención de consultorios externos, 85 mil pacientes y unos 80 mil en guardia. Un 30 o 40% más que en 2020 y 2021", dijo Carestía.
"En internación serían 12 mil pacientes internados y egresados en 2023, un 40% más en cantidad de pacientes. Sumale 500 mil análisis de laboratorio, 8 mil tomografías computadas y 8.500 ecografías. Necesitamos contar con más posibilidades de respuesta inmediata", apuntó.
"Un agradecimiento profundo y afectuoso para los médicos que trabajan en este Hospital y un saludo especial para todos ellos y demás médicos en el país porque siempre brindan lo mejor", dijo el doctor Gustavo Carestía.
En cuanto a obras, Carestía mencionó los trabajos a realizar en el módulo central sobre calle Bravard.
"Un sector de respuesta a los trámites de las personas en cuanto a atención; el área de oncología y hematología en el primer piso y la terapia intensiva en el segundo; y arriba el helipuerto. Hoy estamos terminando el interior de la planta baja", señaló.
"Y empezamos una obra clave como la creación de una nueva subestación de energía, sobre calle Bravard, para poder abastecer ante el consumo reinante por la nueva aparatología que se va sumando al Hospital Municipal. Para mayo estaría terminada", aseveró el doctor Carestía.