Ya es oficial: el intendente Federico Susbielles donará cada mes el 50 % de su sueldo
Por estar obligado por ley a percibir el total del salario establecido, la figura elegida es la donación del 50 % una vez cobrado el mismo.
Es periodista, ingeniero civil y docente de la Universidad Nacional del Sud en materias relacionadas con el Patrimonio arquitectónico y el planeamiento urbano. Ha publicado notas en revistas Vivienda, Todo es Historia, Obras & Protagonistas y Summa +. Participa en varios micros radiales referidos a la historia de Bahía Blanca. En dos ocasiones recibió primera mención por parte de ADEPA en el rubro Cultura e Historia.
Cumpliendo lo que había manifestado públicamente durante la campaña electoral, el jefe comunal Federico Susbielles firmó el decreto correspondiente por el cual donará la mitad de su sueldo, resolución que además fue publicada en el Boletín Oficial.
La figura de donación fue adoptada porque Susbielles debe percibir la totalidad de sus haberes, ya que, de acuerdo a la Ley orgánica de municipalidades, no puede cobrar menos que el mínimo establecido. Lo que hará el jefe comunal es, una vez cobrado, depositar la mitad en una cuenta especial creada al efecto.
Los considerandos del decreto correspondiente mencionan que para hacer realidad esta decisión fue necesario “adecuar tal voluntad a las normas vigentes”, que garantizan a los intendentes un sueldo que “en ningún caso” podrá ser inferior a diez sueldos mínimos. Incluso en el caso local, con un cuerpo legislativo de 24 concejales, ese sueldo puede ser de hasta 16 veces el salario mínimo.
Es decir que de acuerdo a esta normativa el salario del Intendente “resulta de carácter legal, sin posibilidad de practicar ninguna reducción a tales retribuciones”, tal cual mencionó en alguna oportunidad el intendente saliente, Héctor Gay.
Sin embargo, esa condición “no colisiona con la facultad del Intendente de reducir la retribución que legalmente se le impone, siempre que ello se realice luego de la percepción del sueldo y de haberse cumplido con las retenciones correspondientes”.
Es decir que, efectivamente, Susbielles percibirá el total del sueldo, pero luego es libre de hacer con ese dinero lo que desee. En este caso su voluntad es donar, cada mes, el 50%.
El destino de ese dinero será definido por el denominado Consejo Municipal de Políticas Sociales, creado “a fin de amortiguar las consecuencias de la emergencia sanitaria y alimentaria que afectan, fundamentalmente, a los sectores más vulnerables”.
¿De cuánto hablamos?
Susbielles no ha cobrado todavía su primer salario, que de acuerdo a los datos publicados en la página de Datos Abiertos del municipio, es de $ 5.504.332,80.
Con los descuentos por obra social e Impuesto a las Ganancias, el “líquido a pagar” por el municipio, es decir lo que percibirá realmente, son $ 3.797.989. Es decir que su primera donación será de $ 1.898.994,50.
Un detalle curioso del sueldo que percibe el titular del Departamento Ejecutivo –que refleja lo volátil, cambiante y hasta paradójico de la economía de los últimos años--, es que si se “dolariza” lo que percibía de bolsillo el intendente en los últimos cinco años, Gay cobró, en octubre de este año, u$s 2.853, casi el triple de los u$s 1.005 que percibió el mismo mes de 2022 y un 43% por debajo de los u$s 5.043 de octubre de 2019. La primera liquidación a Susbielles será equivalente –hoy por lo menos-- a u$s 3.800.
El cálculo realizado toma como referencia el valor del Dólar Blue, el cual cotizaba a $ 68 en octubre de 2019 y llegó a $ 1.200 en octubre de este año. Es importante mencionar este detalle atendiendo que en los últimos años la moneda estadounidense tuvo diferentes valores, según fuera: oficial, ahorro, turista, Qatar, mayorista, minorista, Contado con liquidación, MEP, cripto, solidario, soja, Coldplay, lujo, Netflix, agro, futuro, cedears, industria o ledes, más algún otro que seguramente se escapa de la memoria.
Dos antecedentes
En julio de 1911 la revista porteña “Mate Amargo” se hizo eco de la “plausible decisión” tomada por el intendente de nuestra ciudad, el abogado Valentín Vergara (1879-1930), de renunciar a la asignación de mil pesos mensuales que le fijaba el presupuesto para el cargo que ocupa. “Lo hace aduciendo razones que merecen el aplauso general: Vergara entiende que un ciudadano pudiente está en el deber de colaborar gratuitamente en el gobierno comunal”, detalla el artículo, y agrega luego una filosa reflexión: “Mírense en ese espejo miles de acaparadores de empleos públicos”.
El segundo antecedente de esta actitud de no cobrar sus haberes correspondió a Miguel López Francés (1914-1965), quien entre 1948 y 1950 donó todos sus sueldos como rector del Instituto Tecnológico del Sur de nuestra ciudad, un total de $ 73.616, los cuales fueron entregados a la Cooperadora de esa institución que fue la base de la Universidad Nacional del Sur. López Francés era por entonces Ministro de Hacienda de la provincia de Buenos Aires.