Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Las razones del boom de las escuelas técnicas en Bahía Blanca

La matrícula creció más del 17% en los últimos tres años, donde se percibió un masivo ingreso de mujeres a un modelo educativo en el que predominaban los hombres.

Fotos: Pablo Presti-La Nueva.

Las escuelas técnicas de nuestra ciudad atraviesan uno de sus mejores momentos.

Con 3.885 estudiantes en el actual ciclo lectivo, la matrícula a este tipo de escuelas enfocadas en talleres, laboratorios e innovación tecnológica se incrementó casi un 17% en los últimos tres años.

Y en ese mismo lapso, fue notorio el aumento de la participación de mujeres en este tipo de establecimientos educativos.

En Bahía Blanca son 4 las escuelas que brindan 11 tecnicaturas diferentes, que comparten este muy buen presente, pese a que es un modelo que tiene el doble de cursada que el tradicional.

Ellas son la Nº 1 “ARA General Belgrano”, ubicada en Cabral y Tarija de Ingeniero White, en la que se pueden estudiar Electromecánica; Electrónica; Químico y Programación y aguarda la autorización para la apertura de Técnico Electricista para el ciclo 2024.

También la Nº 2 “Ingeniero César Cipolletti”, en Azara 1250, que cuenta con Automotores; Electromecánica; Informática; Aeronáutica; Electrónica y Maestro Mayor de Obras.

En la Nº 3 “Doctor René Favaloro”, de Líbano 660, se puede estudiar Energías Renovables; Electromecánica; Administración de las Organizaciones y Multimedios.

Mientras que la Nº 4 “Antártida”, de Florida 633, ofrece las tecnicaturas de Químico; Electromecánica y Maestro Mayor de Obras.

“Es evidente que la Ley de Educación Técnico Profesional (ETP) propició el crecimiento de la matricula no sólo en Bahía, sino en toda la región. Hubo una fuerte inversión en equipamiento por líneas de financiamiento del INET, lo que le posibilitó a las instituciones educativas ofrecer una educación basada en el hacer, con aprendizajes basados en proyectos con una fuerte impronta tecnológica que en definitiva forman alumnos en capacidades complejas necesarias para el sector socioproductivo y el emprendedorismo”, analizó el licenciado Claudio Martini, jefe de la 22º Región Educativa.

Y añadió: “Esto la comunidad lo observa. Hoy en día que un joven de apenas 14 o 15 años pueda manejar equipamientos, como tornos, soldadoras, robots o el uso de herramientas manuales se valora mucho mas que hace 20 años atrás. Por eso los padres y alumnos elijen como primera opción una escuela técnica”.

Martini, al igual que los directores de los establecimientos bahienses, reconoció que las prácticas profesionalizantes marcaron un antes y un después para el egresado.

“La vinculación con las empresas en donde lo primordial es el aprendizaje, acorta ese precipicio del primer trabajo y la experiencia laboral. Sin ir más lejos, un egresado de escuela técnica tiene en su primer currículum una trayectoria que incluye como mínimo 200 horas en empresas como experiencia laboral”, explicó.

Las técnicas tienen casi el doble de carga horaria que otras escuelas de nivel medio y muchas veces son vistas como más difíciles de cursar que el resto. De hecho, hay mucho cambio de orientación o abandono tras los primeros años.

Son planes de estudio promedio de 7000 horas. Una secundaria orientada está en 4000. Significa cursar a doble turno y un año más. Pero nadie mira esto así. El problema no es el tiempo de cursada sino el significado de ese tiempo.

Así lo manifestaron los cuatro directores de las escuelas técnicas públicas de nuestra ciudad.

La Técnica Nº1

“Los chicos hacen proyectos, se enganchan, no se van nunca, están sábados y domingos. Y hoy cualquier técnico tiene pleno empleo. Hay una enorme demanda de puestos técnicos. Hay mucha actividad industrial en la ciudad”, señaló Guillermo Pierolivo, director de la Técnica Nº1 de Ingeniero White.

Ostenta 1.138 alumnos anotados en este ciclo lectivo, distribuidos en tres turnos y 40 secciones. Su crecimiento fue exponencial: en 2014 tenía una matrícula de 646 estudiantes.

Actualmente el 37 % del alumnado está ocupado por mujeres que asisten a las 4 Tecnicaturas: Química, Electrónica, Programación y Electromecánica.

“La resolución de 2012 que nos permitió incorporar las prácticas profesionalizantes en el séptimo año fue clave, porque muchos jóvenes vieron una posibilidad muy interesante para vincularse directamente con el sector socio productivo local y regional”, analizó Pierolivo.

La paridad de género va disminuyendo año a año.

“En nuestra escuela, la matrícula femenina ha ido creciendo por encima de un punto de lo que sucede en otras escuelas de la provincia y tiene que ver con esta incorporación de la mujer a lugares productivos que antes eran casi exclusivos de hombres”, explicó Pierolivo.

El directivo señaló que La Técnica 1 de White ha tomado un rumbo claro en ese sentido, dándole oportunidades a todos los alumnos.

“En 2017 iniciamos una campaña de inscripción para esta rama y desde ese año, el índice fue creciendo paulatinamente. El eslogan fue: “Si querés ser parte del cambio, sumáte a la escuela técnica”, amplió.

Y lo graficó con estadísticas: en 2019, sobre 696 alumnos, 216 eran mujeres; en 2020, sobre 1.015, 342; en 2021, de 1.125, 378 y el año pasado, de 1.174, 402 son femeninos.

La gran mayoría de las mujeres escogen Química (62.25% en el actual ciclo lectivo), por sobre Programación (20,23%), Electrónica (18,90%) y Electromecánica (16,29%).

“Las prácticas profesionalizantes, que se han implementado en muchas partes del país, son también un proyecto atrayente, a la vez que mejoran la salida laboral. Además, las mujeres tradicionalmente alejadas de la educación técnica, están encontrando que no existe ningún impedimento para que puedan participar de esta modalidad. Son tres tendencias que hacen muy lógico que la educación técnica vaya atrayendo cada vez más estudiantes”, resumió Pierolivo.

La Técnica Nº2

Denominada “Ingeniero César Cipolletti” y ubicada en Azara 1250, brinda la posibilidad de cursar siete tecnicaturas: Automotores; Electromecánica; Informática; Aeronáutica; Electrónica; Maestro Mayor de Obras.
En este ciclo lectivo tiene 1.150 alumnos regulares.

“Es gratificante que la educación técnica atraviese un momento como el actual. No se pueden comparar los momentos en los que uno estudió con los actuales. La nueva ley de Educación Técnico Profesional le dio un impulso importante, porque le permitió a las escuelas sumar equipamiento importante y aggiornarse a los nuevos tiempos. Esto también permite una mejor entrada de los estudiantes al mundo laboral”, señaló Miguel Salmen, a cargo de la dirección en forma interina del establecimiento.

Técnico Electromecánico desde 1982 (egresado de la Técnica 1), Salmen posteriormente se recibió de Ingeniero.

“La exigencia de las escuelas técnicas es muy alta, porque hay doble horario. Pero los chicos no tienen problema con eso. Incluso, hemos notado un incremento en la matrícula femenina. Hoy están muy parejos”.

La falta de espacio físico es un impedimento para seguir creciendo. 

“Estamos al límite con la matrícula, más que nada por el espacio físico. Todos los cursos están prácticamente completos”, cerró Salmen.

La Técnica Nº3

Energías Renovables; Electromecánica; Administración de las Organizaciones y Multimedios son las 4 tecnicaturas que se pueden cursar en la Técnica Nº3 “Doctor René Favaloro”, sita en Líbano 660.

Con 35 años dentro de la institución, Verónica Guillermo, actual directora, es testigo de la evolución exponencial que tuvo este modelo de educación en los últimos años.

“Tenemos poco más de 700 alumnos en este ciclo lectivo. Brindamos cuatro tecnicaturas, dos tradicionales (Electromecánica y Administración de las Organizacione ) y otras dos innovadoras, que son Energías Renovables y Multimedios”, contó.

Y añadió: “Intentamos aggionarnos a los tiempos. Tradicionalmente brindábamos Electromecánica y Administración de las Organizaciones y en los últimos años sumamos Multimedios (hace dos) y Energías Renovables (hace 4), que son temas importantes para lo que se viene en el país. Buscamos tecnicaturas que no se dicten en otro lado y que tengan salida laboral a partir de lo que se necesite en la ciudad y en la región en esos sectores”.

La matrícula crece año a año, al igual que en los demás colegios.

“Es una realidad que las escuelas técnicas son muy buscadas por las familias. Todos los años tenemos más anotados que los que realmente podemos absorber, porque en eso chocamos con la falta de infraestructura”, reconoció. 

La clave, para Verónica, es que el título de técnico da un plus para una salida laboral casi inmediata.

“Los egresados consiguen rápidamente trabajo en relación de dependencia y muchos ponen en marcha proyectos autogestivos. E incluso también para seguir estudios universitarios, porque con un año más de estudio le abre otras perspectivas”.

Simultáneamente, la incorporación de mujeres es masiva. 

“Sobre todo se percibe en las tecnicaturas blandas, como son Administración de las Organizaciones y Multimedios. El porcentaje se equiparó bastante en los últimos años”.

La Técnica Nº4

Con casi 800 alumnos, de los cuales el 45% son mujeres, la Técnica Nº4 “Antártida” está ubicada en Florida 633 y permite cursar Químico; Electromecánica y Maestro Mayor de Obras.

“Hemos notado un crecimiento en la matrícula muy importante en los últimos 5 años. Y en ese tren, hay muchísimas mujeres que eligen la educación técnica, lo cual es muy importante, porque brinda una posterior salida laboral”, señaló Anabela Quiroga, a cargo de la dirección del establecimiento. 

“Actualmente tenemos 793 alumnos. Alrededor del 45% son mujeres, un porcentaje impensado no hace mucho tiempo atrás. Incluso, se ven muchas en Electromecánica, que siempre fue una tecnicatura con predominio de hombres”, añadió.

Una de las claves es la posibilidad de una salida laboral rápida.

“Más allá del perfil que da la enseñanza técnica, también los forma para poder seguir estudiando en la universidad. Y muchos otros se siguen capacitando de otros modos”.

“Las prácticas profesionalizantes fueron determinantes. De hecho, todos los años tenemos estudiantes en empresas muy importantes de la ciudad, que inmediatamente los contratan ni bien termina el plazo de las prácticas. Eso demuestra que la formación educativa es muy buena”.

Anabela reconoció que la escuela técnica requiere mucho esfuerzo.

“Los alumnos pasan mucho tiempo en el establecimiento y eso también los va formando en la disciplina que requiere un trabajo”.

“Una de las dificultades con las que nos encontramos para seguir creciendo es el tema edilicio. Nosotros tenemos 4 pisos totalmente ocupados. Por lo que ya estamos casi al límite”, admitió.

Instituto Técnico La Piedad

También dependiente de la Dirección de Educación Técnica de la provincia, pero en este caso privado, a estas opciones se suma el Instituto Técnico La Piedad, que ofrece dos tecnicaturas: en Informática y Electromecánica.

“Tuvimos un incremento muy importante en la matrícula en los últimos años. Los jóvenes buscan la formación técnica, científica y tecnológica”, manifestó la directora Patricia Fioritti. 

“La formación del oficio hoy es sumamente importante para salir al mundo laboral. No debemos olvidar que en el último año, los alumnos tienen la posibilidad de realizar las prácticas profesionalizantes en distintas empresas, que permiten conocer el mundo laboral desde adentro”, agregó.

“Y aunque no es el objetivo final de las prácticas, muchos alumnos se quedan ya como empleados en las empresas. Eso demuestra que la formación es buena”.

El Instituto cuenta hoy con más de 700 alumnos y proyecta un crecimiento importante para el próximo ciclo lectivo.

“Ya notamos mucha demanda en las preinscripciones, superior a otros años. No tenemos problemas en cuanto a lo edilicio. Contamos con muy buenas instalaciones para contener esa demanda en aumento. De todos modos, los chicos deben saber que la educación técnica es muy demandante, porque tiene mucha carga horaria. Pero los alumnos están muy felices”.

Al igual que el resto de los directores, Patricia nota un incremento en la matrícula femenina.

“Es un 25% del total. Y puedo asegurar que en los talleres trabajan a la par de los hombres. No se diferencia entre uno y otro, sino que las clases son iguales para todos”, cerró. 

Datos a nivel nacional

--La matrícula de las escuelas técnicas creció 20,0% en diez años: pasó de 591.918 en 2011 a 710.081 en 2020 en todo el país.

--De hecho, el crecimiento de la matrícula de las escuelas técnicas (20%) fue mayor al de la secundaria común (11,4%) entre 2011 y 2020.

--En el mismo período también aumentó la oferta educativa en esta modalidad: la cantidad de escuelas técnicas aumentó 15,2% (de 1.454 a 1.675 instituciones), mientras que la cantidad de secciones (aulas) creció 25% (pasó de 24.101 a 30.134).

--Por otro lado, el porcentaje de mujeres sobre el total de la matrícula de las escuelas técnicas aumentó de 33,1% a 34,2% entre 2011 y 2020. Las cifras muestran que la paridad de género aún está lejos (en el total de las escuelas secundarias, las mujeres representan el 50,1% de la matrícula).

--Respecto a la modalidad de gestión, se registra que el 88,5% de las escuelas técnicas son de gestión estatal y el 11,5% son de gestión privada.